jueves, 3 de noviembre de 2016

Planes Día a día Ciencias Biología 1º Secundaria ISBN 9786076201596 Autor: Santiago Auroch



Autor:  Santiago Auroch

ISBN  9786076201596  


¿Cómo construir un huerto vertical?
¿Cómo promover la participación de la comunidad escolar para reducir la generación de residuos sólidos domésticos o escolares?
¿Cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta correcta aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivo?
¿Cuál es el impacto de la mercadotecnia y la publicidad en los hábitos de consumo de alimentos, bebidas o cigarros, entre otros, en el lugar donde vivo?
¿Cuál es el principal problema asociado con la calidad del aire en mi casa, en la escuela y el lugar en donde vivo? ¿Cómo atenderlo?
¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela? ¿Cómo prevenirla?
¿Cuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente en el lugar donde vivo?
¿Cuáles podrían ser las principales implicaciones de un embarazo o de la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en la vida de un adolescente?
¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?
¿Cuáles son los beneficios y riesgos del cultivo de alimentos transgénicos?
¿De qué manera se puede promover en la comunidad la prevención del VIH?
¿Por qué es importante conocer y valorar la biodiversidad de nuestra región, entidad y país?
¿Qué acciones se realizan en el país para conservar la biodiversidad?
¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años, y a qué lo podemos atribuir?
¿Qué causa la descomposición de los alimentos y de qué manera podemos evitar o retrasar este proceso?
¿Qué podemos hacer para reducir su incidencia?
¿Qué tipo de organismos habitan en el cuerpo humano y cómo influyen en las funciones vitales y en la salud?
Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción de los seres vivos.
Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición.
Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianas.
Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios de comunicación.
Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más comunes como influenza, resfriado y neumonía e identificación de sus medidas de prevención.
Análisis de las causas del cambio climático asociadas con las actividades humanas y sus consecuencias.
Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.
Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión sexual causadas por el VPH y el VIH, y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual.
Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.
Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes.
Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida.
Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en la sociedad.
Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición.
Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de diversas adaptaciones acerca de la reproducción.
Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.
Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos químicos, mecánicos y naturales, y la importancia de decidir de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva.
Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua simple potable favorecen la prevención de algunas enfermedades y trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la anorexia y la bulimia.
Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación
Biodiversidad y sustentabilidad.
Biología, tecnología y sociedad.
Comparación de las características comunes de los seres vivos.
Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia para decidir cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva.
Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos.
Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar los temas del proyecto elegido.
Cuestiona afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud por el uso de productos y métodos para adelgazar.
Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.
Determina los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación a abordar.
Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas asociadas con la sexualidad.
El valor de la biodiversidad
Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: hacia el desarrollo sustentable.
Explica algunas causas del incremento del efecto invernadero, el calentamiento global y el cambio climático, y sus consecuencias en los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida.
Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: pescados, mariscos, maíz, nopales y chile.
Explica cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de recursos alimentarios de las generaciones presentes y futuras.
Explica cómo la sexualidad es una construcción cultural y se expresa a lo largo de toda la vida, en términos de vínculos afectivos, género, erotismo y reproductividad.
Explica la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual más comunes; en particular, el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), considerando sus agentes causales y principales síntomas.
Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida.
Explica la participación de los organismos autótrofos y los heterótrofos como parte de las cadenas alimentarias en la dinámica de los ecosistemas.
Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual.
Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el bloque.
Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad.
Hacia una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo humano.
Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la respiración.
Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática planteada.
Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.
Identifica la importancia de algunas iniciativas promotoras de la sustentabilidad, como la Carta de la Tierra y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.
Identifica la participación de los cromosomas en la transmisión de las características biológicas.
Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.
Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas.
Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.
Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de la célula.
Importancia de la nutrición para la salud
Importancia de las aportaciones de Darwin
Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses
La biodiversidad: resultado de la evolución
La nutrición como base para la salud y la vida
La reproducción y la continuidad de la vida
La respiración y su relación con el ambiente y la salud
Manifiesta creatividad e imaginación en la elaboración de modelos, conclusiones y reportes.
Muestra mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y desarrollo del proyecto.
Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones.
Organiza y analiza la información derivada de su proyecto utilizando dibujos, textos, tablas y gráficas.
Participa en la difusión de su trabajo al grupo o a la comunidad escolar utilizando diversos medios.
Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto.
Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas.
Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso.
Plantea situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación y la nutrición, y elige una para resolverla en el proyecto.
Promoción de la salud y cultura de la prevención.
Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que permitan proyectar escenarios ambientales deseables.
Proyección de escenarios ambientales deseables.
Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para el desarrollo del proyecto.
Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa
Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de la energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo humano.
Reconoce que la investigación acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente.
Reconoce que los conocimientos científico y tecnológico asociados con la manipulación genética se actualizan de manera permanente y dependen de la sociedad en que se desarrollan.
Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explicó la evolución de la vida.
Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua simple potable para mantener la salud.
Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del mundo.
Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad.
Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científicos y tecnológicos en torno a la manipulación genética.
Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica.
Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos.
Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano.
Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano.
Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando su participación en el intercambio de materia y energía en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.
Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas.
Respiración y cuidado de la salud
Salud, ambiente y calidad de vida
Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto.
Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida.
Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor del desarrollo sustentable.
Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas y de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias.
Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario