Autor: Santiago Auroch
ISBN 9786076201619
Campo de
Formación. Lenguaje y comunicación
|
Abreviaturas usuales en las cartas.
|
Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual
|
Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de
obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y
sus componentes.
|
Analiza el contenido de los programas televisivos y argumenta
su opinión.
|
Analiza el contenido de reglamentos.
|
Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos
sonoros y gráficos en los poemas.
|
Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los
cuentos de ciencia ficción.
|
Analizar el contenido de programas televisivos
|
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
|
Aportes de la poesía de vanguardia del siglo XX.
|
Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y
expresa su opinión sobre los hechos referidos.
|
Argumentativo
|
Argumentos para fundamentar opiniones.
|
Argumentos para sustentar solicitudes, demandas o
aclaraciones.
|
Aspectos sintácticos y semánticos
|
Búsqueda y manejo de información
|
Cambios requeridos al adaptar una obra de teatro.
|
Características de la lírica tradicional (temáticas y lenguaje
empleado).
|
Características de las obras de teatro clásico.
|
Características de los caligramas, haikús y la poesía
concreta.
|
Características psicológicas de los personajes de una obra de
teatro.
|
Características y función de la leyenda.
|
Características y función de las cartas formales.
|
Características y función de las monografías.
|
Características y función de las referencias bibliográficas y
fichas de trabajo.
|
Características y función de los informes de investigación.
|
Características y función de los reglamentos (biblioteca
escolar, deportivos y tránsito, entre otros).
|
Características y función de los textos argumentativos.
|
Características y función del mito.
|
Características y función del resumen, paráfrasis y citas.
|
Carta formal para remitirla a la instancia correspondiente.
|
Compara el tratamiento de una misma noticia en distintos
medios de comunicación.
|
Compilación de mitos y leyendas para compartir con otros.
|
Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las
sociedades.
|
Comprende la importancia de la tradición oral como medio para
conocer diversas culturas.
|
Comprensión e interpretación
|
Concordancia adjetiva y verbal.
|
Conoce las características generales y algunos de los poetas
más representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX.
|
Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México
por medio de la lírica tradicional.
|
Conocer la lírica tradicional mexicana
|
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
|
Consideración del tipo de audiencia al planificar una
exposición.
|
Coordinación como estrategia para añadir elementos
gramaticalmente equivalentes (concordancia adjetiva y verbal).
|
Cuentos de ciencia ficción para compartir.
|
Debate sobre los distintos tratamientos de la notica en los
medios de comunicación.
|
Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes
medios de comunicación
|
Descriptivo
|
Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.
|
Diferencias entre hechos y opiniones en noticias.
|
Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo
que varía y lo que se conserva según la cultura.
|
Diferencias entre resumen y paráfrasis.
|
Difundir información sobre la influencia de las lenguas
indígenas en el español de México
|
Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para
adaptarla.
|
Dramático
|
Efecto de los recursos prosódicos (entonación, volumen y
pausas), y la expresión corporal del expositor para captar la atención de la
audiencia.
|
El multilingüismo como una manifestación de la diversidad
cultural en México.
|
El papel de la ciencia y la tecnología en las narraciones de
ciencia ficción.
|
Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos
gráficos.
|
Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un
tema
|
Elaborar un reglamento interno del salón
|
Elementos esenciales que deben conservarse al adaptar una obra
de teatro.
|
Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y
organizar información de distintos textos.
|
Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la
descripción de los objetos o fenómenos.
|
Emplea las cartas formales como medio para realizar
aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el
propósito y el destinatario.
|
Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar
derechos y responsabilidades al escribir reglamentos para destinatarios
específicos.
|
Emplea los recursos discursivos y prosódicos necesarios para
mantener la atención de la audiencia al exponer oralmente los resultados de
una investigación.
|
Emplea nexos para establecer relaciones temporales.
|
Emplea recursos gramaticales que confieren cohesión al texto.
|
Emplea recursos literarios para plasmar estados de ánimo y
sentimientos en la escritura de poemas.
|
Emplea signos de puntuación y acotaciones al escribir el guión
de una obra de teatro.
|
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
|
Empleo de lenguaje formal.
|
Empleo de nexos.
|
Empleo de notas previas en la elaboración de un texto.
|
Empleo del espacio gráfico en los poemas de vanguardia.
|
Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para
establecer comparaciones o analogías al describir.
|
Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos
específicos, y cita convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes
consultadas.
|
Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un
problema de la comunidad
|
Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir
|
Escribir un informe de investigación científica para estudiar
|
Establece criterios para el análisis de la información en
programas televisivos.
|
Estrategias lingüísticas para crear características definidas
de personajes en obras de teatro a partir de sus diálogos.
|
Estrategias para expresar una opinión fundamentada.
|
Estrategias para expresar una opinión fundamentada.
|
Evalúa la influencia de los programas televisivos en las
personas.
|
Exponer los resultados de una investigación
|
Exposición de los resultados de la investigación ante el
grupo.
|
Expositivo
|
Expresiones formales y de cortesía en las cartas.
|
Expresiones que ordenan y jerarquizan información.
|
Fichas para elaborar resúmenes.
|
Formas de argumentar en un texto.
|
Formas de destacar las noticias en los medios de comunicación.
|
Formas de organizar el informe.
|
Formas de referirse a los sucesos en los distintos medios.
|
Formas de registrar el seguimiento de los programas
televisivos.
|
Formas de sintetizar el contenido de las fuentes consultadas.
|
Función del mito y la leyenda como fuentes de valores
culturales de un grupo social.
|
Función y características del cuento de ciencia ficción.
|
Identifica algunas de las características de los textos de la
lírica tradicional mexicana.
|
Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo
mito o leyenda en función del grupo social al que pertenece.
|
Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los
cuentos de ciencia ficción.
|
Identifica las características de mitos y leyendas, establece
semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.
|
Identifica las características estructurales de las obras de
teatro.
|
Identifica las características y función de las cartas
formales.
|
Identifica las características y función de un informe de
investigación.
|
Identifica y valora la variedad cultural y lingüística del
país.
|
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas
|
Importancia de reconocer el carácter legal de los documentos
que establecen las normas de comportamiento en la sociedad.
|
Información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas
conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otros.
|
Información necesaria para elaborar un guión de apoyo.
|
Información pertinente para la presentación oral y los apoyos
visuales.
|
Informe de investigación para estudiar.
|
Integrar información en una monografía para su consulta
|
Intención y temas que abordan los poemas del movimiento de
vanguardia del siglo XX.
|
Interacción oral en contextos formales.
|
Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y
emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta.
|
Interpreta la información contenida en diversas fuentes de
consulta y las emplea al redactar un texto informativo.
|
Interpretación de la información contenida en fuentes
consultadas.
|
Interpretación de los programas televisivos.
|
Interpretación y valoración de temas y sentimientos abordados
en poemas.
|
Investigación y recuperación de mitos y leyendas.
|
Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal
|
La coma en la organización de enumeraciones y construcciones
coordinadas.
|
La riqueza de la interacción entre culturas y lenguas.
|
Lectura y exposición gráfica de los poemas que escribieron los
alumnos
|
Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos
de vanguardia
|
Maneras de organizar la información en un texto.
|
Monografía para integrar en la biblioteca del salón de clases.
|
Narrativo
|
Nexos para introducir ideas.
|
Nexos temporales (luego, después, primero, antes).
|
Obra de teatro adaptada para representarla frente a la
comunidad escolar.
|
Organiza la información para guiar su intervención.
|
Organización de la información en los párrafos de la carta
(antecedentes, planteamiento del problema, exposición de motivos o
explicaciones, petición).
|
Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones
temáticas y secundarias.
|
Organización y función del debate.
|
Ortografía y puntuación convencionales.
|
Palabras de algunas lenguas originarias que forman parte del
vocabulario del español actual.
|
Paráfrasis y citas textuales.
|
Periódico mural con información para compartir con la
comunidad escolar sobre los pueblos originarios de México.
|
Prácticas sociales
|
Presente atemporal en las definiciones de objetos.
|
Propiedades y tipos de textos
|
Propósitos de los programas televisivos.
|
Punto para separar las ideas en párrafos y oraciones, punto y
seguido y los nexos coordinantes para organizar las ideas dentro de los
párrafos.
|
Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con los
valores de un grupo social.
|
Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de
la riqueza del español actual.
|
Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor
en la identidad nacional.
|
Recupera características textuales de monografías.
|
Recupera información que le permita sustentar una aclaración,
petición o reclamo.
|
Recupera los datos de las fuentes consultadas al analizar una
noticia.
|
Recurrencia de los términos como recurso para evitar la
ambigüedad.
|
Recursos discursivos al exponer de manera oral.
|
Recursos discursivos para la argumentación.
|
Recursos discursivos para lograr un efecto y un estilo propio.
|
Recursos discursivos para persuadir.
|
Recursos lingüísticos empleados en la lírica tradicional
mexicana.
|
Recursos literarios de la lírica tradicional en la creación de
significados.
|
Recursos literarios empleados en la escritura de poemas.
|
Recursos literarios para provocar emociones en el lector.
|
Recursos para asegurar la coherencia y cohesión de un texto.
|
Recursos prosódicos que se requieren para leer en voz alta.
|
Recursos que sirven para asegurar la coherencia y cohesión de
un texto.
|
Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y
en el apartado de la bibliografía.
|
Reglamento interno del grupo para ser expuesto y empleado en
el salón de clases.
|
Relación entre título, subtítulo, apoyos gráficos y el texto.
|
Representación de emociones mediante el lenguaje.
|
Representación gráfica de información (tablas, gráficas,
cuadros, mapas).
|
Selección de materiales diversos sobre un tema de interés.
|
Selección de noticias en diferentes medios de comunicación.
|
Selecciona información de un tema para presentarla en una
exposición.
|
Significado de mitos y leyendas.
|
Significado del contenido de los textos de la lírica
tradicional mexicana.
|
Signos de puntuación en los textos dramáticos (guiones, dos
puntos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración).
|
Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado.
|
Situaciones derivadas de una problemática determinada.
|
Temas de reflexión
|
Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas.
|
Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la
descripción de los objetos o fenómenos.
|
Textos argumentativos sobre los programas televisivos
analizados para su publicación.
|
Textos líricos para compartir con la comunidad escolar.
|
Tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo,
infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo) que se emplean en la
redacción de derechos y responsabilidades en los reglamentos.
|
Tratamiento de información en esquemas, diagramas, gráficas,
tablas, ilustraciones.
|
Ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en
las fuentes de consulta.
|
Uso de analogías y comparaciones.
|
Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
como fuente de consulta.
|
Uso de las TIC como recurso expositivo y fuente de
información.
|
Uso de recursos gráficos para organizar un reglamento (numerales,
letras, viñetas y variantes tipográficas).
|
Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e
introducen ideas en un texto.
|
Valoración de la información de distintas fuentes de consulta.
|
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
|
Verbos, adjetivos y sustantivos para crear un efecto
literario.
|
Voces narrativas y su efecto.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario