jueves, 3 de noviembre de 2016

Planes Día a día Español 3º Secundaria ISBN 9786076200216 Autor: Santiago Auroch



Autor:  Santiago Auroch

ISBN  9786076200216  



Abreviaturas al construir definiciones (género, número, categoría gramatical y disciplina).
Abreviaturas de uso común en formularios.
Abstracción de la información para la elaboración de mapas conceptuales.
Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.
Análisis de diversos formularios para su llenado
Análisis del contexto histórico en que se produce un poema.
Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.
Analiza el lenguaje figurado en los poemas.
Analiza las características de los mensajes publicitarios.
Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época
Antología de textos literarios para integrar al acervo de la Biblioteca Escolar.
Anuario con las autobiografías y fotografías de los compañeros de grupo para cada alumno.
Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.
Argumentativo
Artículos de opinión para su publicación.
Aspectos que se consideran en una obra de teatro para pasar de la lectura a la representación.
Aspectos sintácticos y semánticos
Búsqueda y manejo de información
Cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral.
Características de la novela del Renacimiento.
Características de los lemas (slogans) publicitarios y los efectos que pretenden inducir en la audiencia.
Características y función de la historieta (personajes, acciones, escenarios, diálogos y distribución en cuadros).
Características y función de las antologías.
Características y función de las encuestas.
Características y función de los anuncios publicitarios.
Características y función de los artículos de opinión.
Características y función de los crucigramas.
Características y función de los formatos y formularios electrónicos.
Características y función de los formularios (utilidad de distintos recursos gráficos, como la distribución del texto en el espacio, la tipografía, los recuadros y los subrayados, entre otros).
Características y función de los informes de experimentos científicos.
Características y función de los informes de resultados.
Características y función de los mapas conceptuales.
Características y función de los programas de radio.
Características y función de los prólogos.
Características y función de los textos argumentativos.
Coherencia del texto, ortografía y puntuación convencionales.
Cohesión y coherencia en un ensayo.
Comprende el propósito comunicativo, el argumento y la postura del autor al leer artículos de opinión.
Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al lenguaje escrito en obras dramáticas.
Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan.
Comprensión e interpretación
Conoce las características y función de los ensayos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla.
Correspondencia entre información textual, los recursos gráficos y visuales.
Crucigramas para intercambiar y resolver en el grupo.
Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto.
Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.
Descriptivo
Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo.
Diferencia entre la información presentada en los mensajes publicitarios y la realidad.
Diferencias en el tratamiento de un mismo tema en diversas fuentes.
Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto.
Diferencias entre la información que se sustenta en datos o hechos y la basada en opiniones personales.
Diferencias y semejanzas entre textos introductorios: introducción, presentación, dedicatoria, advertencia y prólogo.
Dramatico
Efecto de los acontecimientos y valores culturales de la época en el contenido y trama de las obras literarias.
Elabora distintos textos para difundir información.
Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente: el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.
Elabora informes sobre experimentos científicos
Elaboración de preguntas en función del tema y destinatario.
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un ensayo sobre un tema de interés
Elaborar una historieta para su difusión
Elaborar y prologar antologías de textos literarios
Elementos prosódicos en la lectura dramatizada.
Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios.
Emplea las onomatopeyas y aliteraciones para la exaltación de los significados.
Emplea las TIC como fuente de información.
Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto.
Emplea recursos gráficos para presentar datos y resultados en un informe.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Empleo de las TIC para recabar y difundir información.
Empleo del lenguaje formal e informal en función de la situación comunicativa.
Ensayo para su publicación.
Escribe artículos de opinión argumentando su punto de vista y asumiendo una postura clara en relación con el tema.
Escribir artículos de opinión para su difusión
Establece relaciones entre conceptos en un mapa conceptual.
Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época.
Estrategias discursivas para persuadir a la audiencia.
Estrategias para la lectura valorativa de textos que desarrollan conceptos.
Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario
Exposición del análisis de los poemas.
Expositivo
Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema.
Expresiones para distinguir la opinión personal.
Expresiones que jerarquizan información.
Expresiones que jerarquizan la información.
Expresiones que sirven para contrastar ideas.
Formas de dirigirse a los lectores en los prólogos (directa o indirectamente).
Formas de redactar definiciones de conceptos.
Formas de validar los argumentos (ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia).
Formato y función del pie de página.
Función de la trama en la progresión cronológica de la narración.
Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad.
Función de las onomatopeyas y recursos gráficos para la exaltación de los significados.
Función y características de las autobiografías.
Función y características de los ensayos (responde preguntas previamente establecidas sobre un tema, recupera e integra información de varias fuentes, contrasta y complementa la información y utiliza recursos lingüísticos para desarrollar argumentos en el texto, integración de la información a través de citas textuales, y opiniones personales).
Historieta para difundir en la comunidad.
Identifica características y funciones de los recursos lingüísticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios.
Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.
Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales.
Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra.
Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
Identifica las repeticiones excesivas y las evita mediante la sustitución léxica y pronominal.
Identifica y realiza los cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosódicos.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Importancia de la argumentación en un panel.
Importancia de la escritura sistemática de los nombres propios.
Importancia de los programas de radio como medio de difusión.
Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de una obra literaria.
Información contenida en tablas y gráficas.
Informe de experimento como estrategia de estudio.
Informe de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios para compartir con la comunidad.
Instructivo
Interacción virtual.
Interpretación de información contenida en tablas y gráficas.
Interpretación del movimiento literario (contexto histórico y social, recursos estilísticos y temas abordados en la poesía).
Jerarquiza información para expresar opiniones personales y contrastar ideas.
Jerarquiza las acciones de la autobiografía en un orden cronológico y coherente.
Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.
Lectura dramatizada de los fragmentos seleccionados.
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Lenguaje empleado en las obras de teatro.
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía.
Llenado de formularios con la documentación requerida para solicitar un servicio.
Mensajes publicitarios y su influencia en usos y costumbres de los consumidores.
Modo subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas.
Modo, tiempo y voz de los verbos en los formularios.
Modos de explicar y argumentar en diferentes textos.
Nexos para articular comentarios, explicaciones y opiniones.
Notas y resúmenes para recuperar información.
Orden y jerarquía de la información en la descripción de procesos.
Organización de la información en el cuerpo del texto y en las tablas y gráficas.
Organización e integración de información proveniente de diferentes textos.
Organización y jerarquización de información para su difusión.
Ortografía y puntuación convencionales.
Palabras y frases que indican sucesión.
Panel de discusión con sesión de preguntas dirigidas a los panelistas.
Paráfrasis y citas textuales de información.
Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente
Personajes, temas, situaciones y conflictos recurrentes en el teatro.
Postura del autor y formas de validar los argumentos (ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia).
Práctica social del lenguaje
Presentación del programa de radio a la comunidad.
Propiedades y tipos de textos
Puntuación y ortografía convencionales.
Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo
Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.
Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto.
Reconoce la importancia de recabar información sobre los antecedentes de un problema para resolverlo.
Reconoce la utilidad de los medios electrónicos para la realización de trámites.
Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión.
Recopilación, selección y organización de textos para conformar una antología.
Recupera información de diversas fuentes para apoyar sus argumentos y puntos de vista.
Recursos discursivos que se utilizan para persuadir.
Recursos lingüísticos empleados en los mensajes publicitarios.
Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional.
Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época.
Relación fonética en la construcción de crucigramas.
Requerimientos específicos de información que se establecen en los formularios.
Selección de información pertinente sobre un tema que se desarrollará en un panel de discusión.
Selección de información relevante sobre un problema social y sus propuestas de solución.
Significado de la obra en el contexto en que fue escrito.
Signos para separar e incorporar ideas dentro de los párrafos.
Síntesis de información.
Sistematiza los pasajes más relevantes de su vida para elaborar una autobiografía.
Sistematización de información del discurso oral.
Sustitución léxica y pronominal para evitar repeticiones excesivas.
Temas de reflexión
Texto Argumentativo
Texto Descriptivo
Texto Expositivo
Texto Instructivo
Texto que describa el contexto social del Renacimiento a partir del análisis de obras literarias.
Tiempos verbales de las oraciones compuestas.
Tiempos verbales en pasado, presente y futuro.
Tonos en la escritura (melodramático, irónico, heroico y nostálgico, entre otros).
Transformaciones en modos de vida y valores que los pueblos experimentan con el paso del tiempo.
Uso de diccionarios y enciclopedias como fuentes de consulta.
Uso de la polisemia.
Uso de la primera y la tercera persona verbal (singular y plural) para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o escribe.
Uso de la puntuación en las oraciones complejas.
Uso de las oraciones compuestas (causales, consecutivas y condicionales) en la construcción de explicaciones.
Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido).
Uso de sinónimos, antónimos y polisemia.
Uso del impersonal y la voz pasiva.
Uso del lenguaje coloquial.
Uso del lenguaje radiofónico.
Utiliza el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas.
Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.
Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender su posición en un panel de discusión.
Valor del lenguaje coloquial en la construcción de diálogos de la historieta.
Valora la utilidad de las TIC como fuentes y medio de información al producir un programa de radio.
Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.
Valoración y respeto de la diversidad cultural.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Variantes lingüísticas del español a lo largo del tiempo.
Verifica que la información que reporta sea completa y pertinente con lo que se solicita.
Vigencia del contenido y personajes de la obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario