Autor: Santiago Auroch
ISBN 9786076200209
Adaptación del lenguaje en función del entrevistado.
|
Adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los
personajes.
|
Adopta una postura crítica sobre la
forma en que se presentan las noticias en la caricatura periodística.
|
Analiza el ambiente y las características de los personajes de
cuentos latinoamericanos.
|
Analiza los términos legales de la carta poder y las
consecuencias que se derivan de éstos.
|
Analizar documentos sobre los derechos humanos
|
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones
|
Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana
|
Analizar y comparar información sobre un tema para escribir
artículos
|
Analizar y elaborar caricaturas periodísticas
|
Argumenta sus puntos de vista y utiliza recursos discursivos
al intervenir en discusiones formales para defender sus opiniones.
|
Aspectos sintácticos y semánticos
|
|
Biografías para compartir con otros.
|
Borradores de carta poder en donde se verifique la redacción
de los términos legales.
|
Búsqueda y manejo de información
|
Características de las novelas.
|
Características de los distintos elementos de un cuento.
|
Características del cuento latinoamericano.
|
Características y función de la caricatura periodística.
|
Características y función de la carta poder.
|
Características y función de la crónica.
|
Características y función de la reseña literaria.
|
Características y función de las biografías.
|
Características y función de las entrevistas como fuente de
información.
|
Características y función de las mesas redondas.
|
Características y función de las referencias bibliográficas.
|
Características y función de las revistas temáticas.
|
Características y función de las tablas comparativas.
|
Características y función de los reportajes.
|
Características y función del comentario literario.
|
Características y función del ensayo (con opiniones personales
sólidas y suficientemente documentadas).
|
Comentarios por escrito respecto de los cuentos leídos.
|
Compendio de variaciones de un cuento escrito por los alumnos.
|
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para
comunicarse y como instrumento para aprender
|
Comprende las variantes léxicas que se usan en los pueblos
hispanohablantes.
|
Comprensión e interpretación
|
Conoce las características y función de la crónica y las
recupera al narrar un suceso.
|
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
|
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
|
Contrasta las distintas formas de tratar un mismo tema en
diferentes fuentes.
|
Contraste entre funciones semánticas del presente simple del
indicativo: habitual, histórico, atemporal.
|
Crónica de un suceso relevante para compartir.
|
Diferencias entre cita textual y paráfrasis.
|
Diferencias entre el diálogo formal e informal en situaciones
comunicativas.
|
Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos
y la basada en opiniones personales.
|
Diferencias entre opiniones, hechos y argumentos.
|
Diferencias, semejanzas y elementos que se mantienen en el
tratamiento de un tema en distintos textos.
|
Discrimina la información que debe incluir en un reporte de
entrevista y emplea el diálogo directo y la narración al redactarlo.
|
Discurso directo e indirecto.
|
Efectos que causan las modificaciones en los cuentos.
|
Elabora comentarios de un cuento a partir de su análisis e
interpretación.
|
Elaborar ensayos literarios sobre temas de interés de la
literatura
|
Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al
estudio
|
Elaborar una carta poder
|
Emplea algunos aspectos clave de la historia, y datos
sobresalientes del autor al redactar una reseña.
|
Emplea el ensayo como medio para plasmar su análisis y posicionar
su punto de vista acerca de un tema.
|
Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeticiones y
citas para desarrollar ideas en un texto.
|
Emplea recursos lingüísticos para describir personajes,
escenarios y situaciones.
|
Emplea recursos lingüísticos y discursivos al redactar una
crónica.
|
Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar
una crónica.
|
Emplea sinónimos y pronombres para referirse a los objetos que
se mencionan reiteradamente.
|
Empleo de adjetivos, participios y aposiciones en la
descripción de los personajes.
|
Empleo del lenguaje formal.
|
Ensayos para leer y discutir en el grupo.
|
Escribir la biografía de un personaje
|
Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento
|
Estrategias discursivas para despertar el interés del lector
(qué decir, qué sugerir y qué callar para intrigar al lector e invitarlo a
leer el texto reseñado).
|
Estrategias discursivas que se utilizan para argumentar puntos
de vista y persuadir a la audiencia.
|
Estrategias para argumentar opiniones.
|
Estructura y funciones del complemento circunstancial.
|
Expresiones para indicar sucesión y simultaneidad, y
relaciones de causa y efecto.
|
Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del
texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de,
entre otros).
|
Formas de estructurar preguntas para obtener la información
requerida.
|
Formas de incluir los testimonios en los reportajes.
|
Formas de organizar el ensayo.
|
Formas de reconstruir un hecho o situación sin perder su
sentido.
|
Formas de recuperar la información obtenida por medio de
entrevistas (cita textual, paráfrasis y resumen).
|
Formas de redactar los documentos que establecen derechos y
obligaciones: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplea.
|
Formas de redactar los términos en una carta poder.
|
Formas de referirse a las personas que suscriben una carta
poder.
|
Formas de referirse a los autores y textos en las reseñas.
|
Formas de tratar un mismo tema en distintas fuentes.
|
Formas discursivas para abordar los hechos en un reportaje.
|
Función de las onomatopeyas.
|
Función de las referencias cruzadas para contrastar y
complementar información.
|
Función del expositor, moderador y audiencia en las mesas
redondas.
|
Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento de un tema en
diferentes textos literarios.
|
Identifica
la caricatura como una forma de presentar una noticia en la prensa escrita.
|
Identifica la función de las reseñas, literarias como recurso
para difundir una obra.
|
Identifica la variedad léxica de los pueblos hispanohablantes
como parte de la riqueza lingüística y cultural del español.
|
Identifica las características de las entrevistas y su función
como fuente de información.
|
Identifica las características y función de los reportajes.
|
Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales
utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos.
|
Identifica los documentos nacionales e internacionales sobre
los derechos humanos.
|
Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan en los
documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.
|
Identifica los propósitos y el punto de vista del autor en
reportajes leídos.
|
Identifica los recursos empleados para describir aspectos
espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento.
|
Identifica que una misma expresión o palabra puede tener
distintos significados, en función del contexto social y geográfico.
|
Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un
mismo tema en distintos géneros y autores en textos literarios.
|
Identificación y selección de documentos nacionales e
internacionales sobre derechos y responsabilidades de los ciudadanos.
|
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas
|
Importancia de la escritura sistemática de los nombres
propios.
|
Importancia de variar el vocabulario para describir y nombrar
personajes, objetos y situaciones.
|
Información de distintas fuentes para complementar la
descripción de un mismo suceso.
|
Información de distintas fuentes para integrar la descripción
de un suceso.
|
Información que se requiere en los documentos legales y
administrativos, y las razones de su inclusión.
|
Integra información de diversas fuentes al escribir un
reportaje, y atiende las características del tipo de texto.
|
Integra la información de distintas fuentes para producir un
texto propio.
|
Interpreta documentos sobre los derechos humanos y reconoce su
importancia en la regulación de las sociedades.
|
Interpreta el contenido de la carta poder y reconoce su
carácter legal.
|
Interpreta el significado de una novela.
|
Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los
pueblos hispanohablantes
|
Jornada de difusión sobre la importancia de los derechos
humanos a través de la presentación de carteles.
|
La caricatura como recurso de la prensa escrita para dar
relevancia a una noticia.
|
Leer y escribir reportajes para su publicación
|
Lenguaje en el cuento latinoamericano (variantes del español,
uso de extranjerismos e indigenismos).
|
Marcas gráficas para ordenar los artículos y apartados
(números romanos y arábigos, letras y viñetas).
|
Mesas redondas con distribución de roles en las que participe
todo el grupo.
|
Modifica la estructura del cuento e identifica sus
implicaciones en el efecto que causa.
|
Modifica las características de los diferentes aspectos en
función de la historia que presenta un cuento original.
|
Modo, tiempo y voz de los verbos en cartas poder.
|
Modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos.
|
Modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo).
|
Muestra de caricaturas periodísticas
|
Orden cronológico de la información.
|
Organización del contenido del reporte de entrevista según su
estilo predominante: directo o indirecto (marcas para indicar el diálogo, los
participantes y las citas textuales en el cuerpo del reporte).
|
Ortografía y puntuación convencionales.
|
Participar en mesas redondas
|
Pasajes y sucesos más relevantes de la vida de un personaje.
|
Práctica social del lenguaje
|
Propiedades y tipos de textos
|
Realizar una crónica de un suceso
|
Reconoce la importancia del respeto a la diversidad
lingüística.
|
Reconoce
la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad.
|
Recopilación y selección de información sobre un tema para
participar en una mesa redonda.
|
Recupera información y puntos de vista que aportan otros para
integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema.
|
Recursos discursivos (ironía, persuasión y carga emotiva,
entre otros).
|
Recursos empleados para desarrollar las ideas en los párrafos
(ejemplos, repeticiones, explicaciones y comentarios, citas).
|
Recursos lingüísticos para describir personajes, escenarios y
situaciones en cuentos.
|
Recursos lingüísticos que expresan sucesión, simultaneidad y
causalidad.
|
Recursos literarios empleados en las descripciones de un mismo
tema (comparación, paralelismo, hipérbole y metáfora, entre otros).
|
Recursos que ocupa el autor de la caricatura para expresar su
postura.
|
Recursos utilizados para desarrollar las ideas en los párrafos
y argumentar los puntos de vista.
|
Redacta una carta poder en los términos legales y temporales
que preserven su seguridad.
|
Referencias de tiempo, espacio y persona.
|
Relación de los personajes principales y secundarios con la
trama.
|
Relación entre la descripción, las secuencias de acción y el
diálogo en la construcción de la narración.
|
Relevancia de contar con una firma estable.
|
Reportajes para compartir con la comunidad escolar.
|
Reporte de la entrevista como documento de apoyo para
actividades de estudio.
|
Reseñar una novela para promover su lectura
|
Reseñas de novelas para publicarlas.
|
Respeta la integridad del entrevistado durante la entrevista y
al elaborar el informe de ésta.
|
Revisa y selecciona información de diversos textos para
participar en una mesa redonda.
|
Revista temática que contenga los artículos de los alumnos que
se publicarán.
|
Selecciona datos y sucesos más importantes de la vida de un
personaje.
|
Sentido general de una obra para plasmarlo en una reseña.
|
Significado de las recomendaciones contenidas en los documentos
que garantizan los derechos de las personas.
|
Signos de puntuación más frecuentes en los reportes de
entrevistas (guiones, comillas, paréntesis, signos de interrogación y de
admiración).
|
Síntesis del lenguaje escrito.
|
Tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes
pueblos hispanohablantes.
|
Temas de reflexión
|
Términos empleados para nombrar, describir y recrear un tema.
|
Términos especializados que caracterizan los documentos
legales y los verbos mediante los cuales se establecen las obligaciones y
responsabilidades.
|
Texto Argumentativo
|
Texto Descriptivo
|
Texto Expositivo
|
Texto Narrativo
|
Tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para
describir situaciones de fondo o caracterizar personajes.
|
Tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para
describir situaciones.
|
Tipo de lenguaje y temas abordados en las crónicas.
|
Tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explícitos e
implícitos).
|
Tipo de texto
|
Tratamiento de un mismo tema en diferentes textos.
|
Uso de expresiones sinónimas y pronombres para referirse a los
objetos que aparecen reiteradamente en un texto.
|
Uso de marcas gráficas en los reportajes (comillas,
paréntesis, puntos suspensivos, títulos, subtítulos).
|
Uso y función de los verbos en infinitivo (deber, poder, tener
que y haber que, entre otros).
|
Utiliza adecuadamente recursos lingüísticos, modos y tiempos
verbales, la redacción de biografías.
|
Utiliza recursos discursivos para generar el interés del
lector.
|
Valora la importancia de contar con una firma estable como
recurso para acreditar su identidad.
|
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
|
Variación de las expresiones para referirse a los objetos que
aparecen reiteradamente en un texto (uso de expresiones sinónimas y
pronombres).
|
Voces narrativas del reportaje.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario