miércoles, 12 de octubre de 2016

Avance Programático 1º Primaria ISBN 9786076201435 Autor: Santiago Auroch




Autor: Santiago Auroch

ISBN  9786076201435  

Primer grado. 

Español
Campo de Formación. Lenguaje y comunicación
Aprendizajes esperados
Actitudes hacia el lenguaje.
actividades permanentes
Adapta el lenguaje oral para ser escrito.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.
Anticipa el contenido de una noticia  a partir de sus elementos gráficos.
Anticipa los temas y el contenido  de un cuento a partir de las ilustraciones y los títulos.
Anticipaciones y predicciones en los textos
Anticipar el contenido de un texto a partir de pistas gráficas
anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad
Aprendizaje esperado
Argumenta sus criterios al elegir  y recomendar un cuento.
Argumentativo
Argumentos para recomendar un cuento.
Biblioteca de Aula
Bimestre
Bloque I
Bloque II
Bloque III
Bloque IV
Bloque V
Características de las canciones (verso, rima y estribillo)
Características de las reglas.
Características de los cuentos
Características generales de los cuentos infantiles.
Características y función de las notas informativas.
Características y función de las rimas.
Características y función de los anuncios clasificados.
Características y función de los índices.
Características y función de los textos informativos
Características y función de tablas para  el registro de datos.
Competencia comunicativa
Comprensión e interpretación
Concordancias de género y número
Conoce el formato de las fichas informativas.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Contenido de un cuento (principales acciones de la trama y personajes)
Contenido global de un texto a través de la lectura de las portadas
Contenido global de un texto a través de la lectura de los títulos
Correspondencia entre escritura  y oralidad
Correspondencia entre partes escritas  de un texto y partes orales
Correspondencia entre unidades  grafofonéticas
Correspondencia grafofonética
Datos en la portada de los materiales.
Descriptivo
Diferencias entre derechos  y responsabilidades.
Diferencias entre texto y tabla.
Discrimina información a partir  de un propósito definido.
Elabora anuncios publicitarios sobre servicios o productos.
Elabora preguntas para recabar información sobre un tema específico.
Elaborar reportes de entrevista como documentos  de apoyo para el estudio.
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria.
Elaborar un cancionero
Elaborar un fichero temático
Emplea el diccionario para corroborar  la ortografía de palabras.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Escribe notas para comunicar información.
Escribe títulos de cuentos.
Escribe un instructivo: materiales y procedimiento
Escribir las reglas para la convivencia del grupo
Escribir notas informativas
Escribir poemas para compartir.
Escribir un reportaje sobre  su localidad.
Escritura convencional de palabras  y oraciones.
Escritura de textos con un propósito comunicativo.
Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras  y frases.
Estrategias de lectura para identificar información específica en un texto.
Estrategias para recuperar el sentido  de los textos leídos
Estructura de los carteles (tamaño de letra, brevedad de los textos, empleo  de colores e ilustraciones).
Estructura gráfica de las noticias impresas (encabezado, ilustraciones, tipografía).
Estructura y función de instructivos.
Estudio
Explica oralmente un procedimiento
Expone su opinión y escucha las de sus compañeros.
expositivo
Expositivo
Ficheros como medio para organizar información.
Formas de adaptar el lenguaje oral para ser escrito en canciones
Formas de plantear y responder preguntas.
Formato de fichas informativas.
Formato gráfico de las canciones.
Fuentes de consulta para ampliar  su conocimiento sobre un tema
Función de las reglas
Identifica e interpreta símbolos y leyendas que indican peligro, prohibición o alerta.
Identifica el formato gráfico  y las características generales  de las canciones.
Identifica información en noticias, con un propósito específico.
Identifica la función de los reglamentos.
Identifica la función y características  de la rima.
Identifica la similitud gráfica entre palabras que riman.
Identifica las diferencias entre texto y tabla.
Identifica las letras para escribir palabras determinadas.
Identifica las letras pertinentes  para escribir y leer frases y palabras determinadas.
Identifica las letras pertinentes para escribir palabras determinadas.
Identifica las palabras para escribir frases determinadas de manera convencional.
Identifica letras conocidas para anticipar  el contenido de un texto.
Identifica los recursos gráficos  de los carteles.
Identifica palabras para escribir mensajes con una intención determinada.
Identifica palabras que inician con la misma letra de su nombre.
Identifica reiteraciones innecesarias  y faltas de concordancia al producir un texto colectivo.
Identificación de la musicalidad  que produce la rima
Identificar la información que proporcionan las portadas de los textos
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Información adecuada y pertinente para responder preguntas concretas
Información en los instructivos.
Información presentada en anuncios clasificados.
Información proporcionada en la portada de un libro: autor y título
Información proporcionada por las ilustraciones en la lectura de un cuento infantil
Instructivo
Interpreta datos contenidos en una tabla (con ayuda del docente).
Interpreta el significado de canciones.
Interpretación de datos en tablas  de registro
Interpretación de símbolos gráficos.
Lectura global para localizar información en un texto.
Leer noticias en la prensa escrita.
Leer y escribir reportajes para publicarlos.
Literatura
Localiza en el texto información específica.
narrativo
Orden alfabético
Organiza información para exponerla  a otros.
Organización alfabética de los materiales de la biblioteca.
Organización de las partes del cuento en función de la versión escrita.
Organización de los instructivos en función del proceso.
Organización del periódico y sus secciones.
Organización gráfica de los textos
Organizar la biblioteca de aula
Ortografía convencional de palabras
Paginación de los libros.
Participación Social
Prácticas sociales del lenguaje
Presentar un tema empleando carteles
Procesos de lectura e interpretación de textos
Producción de textos escritos
Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
Propiedades y tipos de textos
Propósitos de la enseñanza del español  en la educación básica
Propósitos de la enseñanza del español  en la educación primaria
proyectos didácticos.
Recomendar un cuento por escrito
Recupera datos e ilustraciones necesarios para integrarlos en un anuncio clasificado.
Recupera la estructura de un cuento  al reescribirlo.
Recuperación del sentido de los textos  al sustituir la rima.
Recursos para describir un producto o servicio.
Reescriben canciones conservando la rima
reescribir cuentos
Registrar datos en tablas.
Recomendar un cuento por escrito.
Reiteraciones innecesarias.
Relación entre texto e ilustraciones.
Reseñar una novela para promover su lectura.
Resume información recuperando  las ideas que den respuesta a necesidades concretas.
Resume información sobre un tema.
Segmentación convencional  de la escritura.
Segmentación de la escritura convencional.
Seguir instructivos para elaborar un juguete a partir de material de reuso
Selección de información relevante sobre un tema
Selecciona información para ampliar su conocimiento de un tema.
Significado de las letras de las canciones.
Sigue instrucciones respetando la secuencia establecida en un proceso
Tablas como recurso para ordenar información
Temas de reflexión
Tipo de texto
Uso de leyendas y símbolos en envases  y etiquetas
Uso de terminaciones verbales (infinitivo y participio).
Usos de la escritura para transmitir información.
Utiliza el orden alfabético
Utiliza las tablas como recurso para ordenar información.
Utiliza las TIC para obtener información.
Valor sonoro convencional
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Versiones de un mismo cuento.

Matemáticas

Análisis de la información que se registra al resolver problemas de suma o resta
Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30.
Comparación de colecciones pequeñas con base en su cardinalidad
Comparación y orden entre longitudes, directamente, a ojo o mediante un intermediario.
Competencias matemáticas
Comunicar información matemática
Conocimiento de la sucesión oral y escrita de números hasta el 100.
Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio).
Desarrollo de procedimientos de cálculo mental de adiciones y sustracciones  de dígitos
Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en una suma o sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, etcétera.
Descomposición de números de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo más. Por ejemplo: 33 = 10 + 10 + 10 + 3
Eje
Escritura de la sucesión numérica hasta el 30
Expresión oral de la sucesión numérica, ascendente y descendente de 1 en 1,  a partir de un número dado
Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de suma y resta, usando los signos +, , =.
Forma, espacio y medida
Identificación de regularidades de la sucesión numérica del 0 al 100 al organizarla en intervalos de 10.
Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con objetos o figuras simples.
Identificación y uso de los números ordinales para colocar objetos, o para indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta 10 elementos
Manejar técnicas eficientemente
Medición de longitudes con unidades arbitrarias
Medida
Modela y resuelve problemas aditivos con distinto significado y resultados menores que 100, utilizando los signos +, , =.
Números y sistemas de numeración
Obtención del resultado de agregar o quitar elementos de una colección, juntar o separar colecciones, buscar lo que le falta a una cierta cantidad para llegar a otra, y avanzar o retroceder en una sucesión.
Orden de los números de hasta dos cifras
Problemas aditivos
Propósitos del estudio de las matemáticas  para la educación básica
Propósitos del estudio de las matemáticas  para la educación primaria
Registro de actividades realizadas en  un espacio de tiempo determinado.
Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos
Resolución de problemas correspondientes a los significados de juntar, agregar o quitar.
Resolución de problemas que impliquen la determinación y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, etcétera)
Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del valor posicional de números de hasta dos cifras
Resolver problemas de manera autónoma.
Resolver problemas que impliquen relaciones del tipo “más n” o “menos n”.
Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito.
Resuelve problemas que implican identificar relaciones entre los números (uno más, mitad, doble, 10 más, etcétera).
Sentido numérico y Pensamiento algebraico
Uso de resultados conocidos y propiedades de los números y las operaciones para resolver cálculos.
Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas.
Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de forma oral.
Utiliza unidades arbitrarias de medida para comparar, ordenar, estimar y medir longitudes.
Validar procedimientos y resultados

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Actividades de las personas.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
Beneficios y riesgos de plantas y animales.
Cambios en la naturaleza del lugar donde vivo.
Clasifica las plantas y los animales a partir de características generales, como tamaño, forma, color, lugar donde habitan y de qué se nutren.
Clasifica objetos de acuerdo con las características de los materiales con que están elaborados y los relaciona con el uso que se les da en el lugar donde vive.
Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana.
Cómo celebramos: La promulgación de la Constitución Política  de los Estados Unidos Mexicanos.
Cómo celebramos: Miguel Hidalgo y la Independencia.
Cómo celebramos: Por qué recordamos a Benito Juárez.
Cómo celebramos: Quiénes lucharon en la Batalla del 5 de Mayo.
Cómo cuido mi cuerpo.
Cómo son el lugar donde vivo y otros lugares.
Cómo soy y qué tengo en común con los demás.
Cuándo cumplimos años.
Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad.
Describe características de los componentes naturales del lugar donde vive: Sol, agua, suelo, montañas, ríos, lagos, animales y plantas silvestres.
Describe características del lugar donde vive y lo compara con otros lugares que ha visitado o conoce por imágenes y narraciones.
Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y reconoce su diversidad.
Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus sentidos), su edad, estatura, complexión y sexo (mujer u hombre), y los compara con los de sus pares.
Describe los cambios que ha tenido su familia a lo largo del tiempo empleando términos, como antes, ahora y después.
Describe para qué sirven las partes externas de su cuerpo y la importancia de practicar hábitos de higiene: baño diario, lavado de manos y boca, así como consumir alimentos variados y agua simple potable, para mantener la salud.
Distingue cambios en la naturaleza durante el año debido al frío, calor, lluvia y viento.
Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde vive y los materiales con que están hechas.
Dónde están mis lugares favoritos.
El lugar donde vivo y sus casas.
Experiencias de aprendizaje
Explica los beneficios y riesgos de las plantas y los animales del lugar donde vive.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Identifica cambios de plantas y animales (nacen, crecen, se reproducen y mueren).
Identifica cambios y permanencias entre los juegos y juguetes del pasado y del presente.
Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Independencia y valora su importancia para los mexicanos.
Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia.
Identifica cómo y por qué se celebra el natalicio de Benito Juárez y valora la vigencia de su lema en la actualidad.
Identifica cómo y por qué se celebra la Batalla del 5 de Mayo y valora su importancia para los mexicanos.
Identifica cómo y por qué se celebra la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y valora su importancia.
Identifica en un reloj con manecillas las horas en que se realizan algunas actividades del lugar donde vive.
Identifica las fuentes naturales y artificiales de luz y calor, y sus aplicaciones en el lugar donde vive.
La naturaleza del lugar donde vivo.
Las actividades del lugar donde vivo
Las fuentes y aplicaciones de la luz y el calor en el lugar donde vivo.
Los horarios de trabajo y esparcimiento en el lugar donde vivo.
Los juegos y juguetes de ayer y hoy.
Los objetos que usamos: de qué materiales están hechos.
Los riesgos y el cuidado del lugar donde vivo
Los riesgos y las zonas de seguridad cercanos.
Mi familia ha cambiado.
Mi historia personal y familiar
Mis recuerdos más importantes.
Narra acontecimientos personales significativos empleando términos, como antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene una historia propia y una compartida.
Nuestras costumbres y tradiciones.
Participa en actividades para la exploración y promoción del lugar donde vive.
Participo en el cuidado del lugar donde vivo.
Propósitos para el estudio de exploración  de la naturaleza y la Sociedad
Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”.
Qué hago en la semana.
Quién soy.
Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en actividades que contribuyen a su cuidado.
Reconoce la importancia de los transportes para las actividades diarias que se realizan en el lugar donde vive.
Reconoce los riesgos del lugar donde vive.
Reconoce sus características personales como parte de su identidad y respeta la diversidad.
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo
Relaciona actividades cotidianas con el día, la noche y los días de la semana y las ordena secuencialmente.
Representa en dibujos y croquis lugares que le son significativos y los localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, cerca o lejos).
Representa en dibujos y croquis zonas de seguridad cercanas.
Semejanzas y diferencias de plantas y animales.
Soy parte de la naturaleza
Sugerencia didáctica
Transportes del lugar donde vivo.
Ubica el día y mes de su cumpleaños y el de sus compañeros y compañeras de clase en el calendario.
Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria

Formación Cívica y Ética

Ambiente escolar y vida cotidiana
Apego a la legalidad y sentido de justicia
aula
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Comprensión y aprecio por la democracia
Conocimiento y cuidado de sí mismo
Conozco y respeto a las personas que me rodean
Construimos reglas para vivir y convivir mejor
Describe características físicas y culturales que tiene en común con miembros de los grupos de los que forma parte.
Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una identidad.
Dialogamos para resolver diferencias y mejorar nuestro entorno
Emplea mecanismos básicos de comunicación para establecer acuerdos con los demás.
Identifica las costumbres y los símbolos patrios que comparte con otros niños de México.
Identifica las necesidades de otras personas de distinta edad, cultura, características físicas, de género, creencia o nivel socioeconómico.
Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la convivencia en la familia y en la escuela.
Identifica los beneficios de una alimentación correcta.
Identifica situaciones de conflicto que se presentan en su vida cotidiana y quiénes participan en ellas.
Manejo y resolución de conflictos
Me conozco y me cuido
Me expreso, me responsabilizo y aprendo a decidir
Participa en la toma de acuerdos para la realización de actividades colectivas que contribuyan a mejorar su entorno.
Participación social y política
Propósitos del estudio de la Formación cívica  y Ética para la educación básica
Propósitos del estudio de la Formación cívica  y Ética para la educación primaria
Reconoce acciones que favorecen el cuidado de los recursos naturales.
Reconoce algunas funciones y responsabilidades de las figuras de autoridad de su contexto próximo.
Reconoce el diálogo como recurso  que favorece la solución de conflictos,  el trabajo colaborativo y el intercambio  de puntos de vista.
Reconoce márgenes de acción y decisión en actividades cotidianas.
Reconoce sus emociones y respeta la forma en que sus compañeros las manifiestan.
Respeta reglas y acuerdos para regular su conducta y establece compromisos consigo y con otros.
Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas de los grupos a los que pertenece.
Respeto y valoración de la diversidad
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
Transversal
Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle, casa y escuela para el cuidado de sí mismo.
Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso como una forma de justicia para sí y para los otros.
Valora la importancia de participar en la toma de decisiones colectivas y anticipa sus posibles repercusiones para sí y para otros.
Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado y afecto.

Educación Física 

¡Puedes hacer lo que yo hago!
Actúa con seguridad al desempeñarse en diferentes actividades para proponer alternativas de realización.
Actúa con voluntad a partir de las experiencias adquiridas para aprender de los demás y favorecer su actuación.
Apreciación de la importancia de convivir con sus compañeros y amigos. ¿
Colaboración con sus compañeros en actividades que permitan la libertad y solidaridad con los otros.
Comparte experiencias con los demás y propone nuevas reglas para favorecer el trabajo grupal en situaciones de juego.
Comprobación de las diferencias físicas entre sus compañeros, a partir de la observación directa por medio de actividades sugeridas por el docente y los niños.
Contenidos
Convivimos y nos diferenciamos
De mis movimientos básicos al juego
Describe las diferencias que se establecen entre sus compañeros, en relación con gustos, aficiones y características que lo hacen diferente y auténtico.
Diferenciación de los elementos que conforman el entorno (forma, tamaño, consistencia, textura, peso, temperatura y color).
Diferencias que hacen de cada persona una entidad distinta, original y autónoma, reconociéndolas en los demás, así como también sus cualidades.
Elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compañeros.
Emplea diferentes formas de comunicación para establecer acuerdos dentro y fuera de la escuela.
Éste soy yo
Exploración de lo que es capaz de hacer mediante formas jugadas y su aplicación en acciones cotidianas, mejorando su equilibrio estático y dinámico, su orientación espacial y la coordinación motriz.
Exploración de movimientos lentos y rápidos, débiles y fuertes, controlando su respiración en ambas fases y su ajuste corporal.
Expresa la importancia de la interacción y la convivencia con los demás para favorecer la amistad.
Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices
Identifica diferentes características del entorno a partir de las acciones que descubre con su cuerpo.
Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus compañeros.
Identifica los patrones básicos de movimiento que utiliza para ponerlos a prueba en actividades lúdicas.
Identifica sus segmentos corporales para establecer semejanzas con los demás y reconocerse dentro de la diversidad.
Lo que puedo hacer con mi cuerpo en mi entorno
Manifestación global de la corporeidad
Participación en actividades de colaboración que promuevan la calidad humana entre el grupo.
Promoción de acciones encaminadas para la toma de decisiones, la perseverancia y el aprender de los demás. ¿
Propone diferentes acciones que puede realizar con su cuerpo u objetos, relacionadas al desarrollo de las capacidades perceptivomotrices.
Propone distintos movimientos a partir de sus posibilidades en acciones estáticas y dinámicas.
Propósitos del estudio de la educación Física  para la educación básica
Propósitos del estudio de la educación Física  para la educación primaria
Realización de actividades y estrategias didácticas basadas en el manejo de su cuerpo, así como en la manipulación de objetos.
Realización de movimientos con los diferentes segmentos corporales, valorando sus desempeños motrices, comparándolos con sus compañeros y proponiendo nuevas formas de ejecución. ¿
Reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo y la importancia de sus posibles utilizaciones en la vida cotidiana.
Reconocimiento de los patrones básicos de movimiento y las diferentes formas de utilizarlos.
Reconocimiento de su cuerpo a partir de las capacidades perceptivomotrices.
Reconocimiento de sus movimientos corporales y nuevas formas de ejecución de sus compañeros.
Respeta las opiniones de los demás y sus particularidades como una manera de mejorar las relaciones que se establecen en el grupo.
Sugerencias didácticas
Utiliza los distintos grupos de patrones básicos de movimiento (locomoción, manipulación y estabilidad) dentro y fuera de la sesión para mejorar su desempeño motriz.
Valoración de la autoconfianza y las posibilidades de movimiento.

Educación artística

Acompaña canciones utilizando sonidos y silencios producidos con diferentes partes de su cuerpo.
Apreciación
Argumentación acerca de la importancia de comunicar sus ideas y sensaciones en diferentes situaciones dentro de la escuela y la comunidad.
Argumentación acerca de la importancia del uso de los sentidos.
Artes visuales
Artística y cultural
Asociación de diferentes cualidades (timbre, intensidad, altura y duración) en los sonidos del entorno y en la música que canta o escucha.
Asociación de distintos timbres e intensidades a respuestas corporales.
Asociación de gestos y actitudes con estados de ánimo.
Asociación de sonidos, música y canciones a diversas sensaciones y emociones.
Audición y canto  de piezas musicales breves para describir, mediante palabras o dibujos, las imágenes  o situaciones derivadas de la audición y el canto.
Compara las sensaciones de texturas de diferentes objetos que percibe con el tacto y la vista.
Comparación de diferentes timbres y sus intensidades en la música y en los sonidos de su entorno
Comunicación de ideas y emociones por medio de gestos y movimientos.
Comunicación de sensaciones que les producen visualmente y al tacto las texturas de diferentes objetos.
Construcción de diferentes imágenes utilizando los elementos plásticos de las artes visuales.
Contextualización
Creación de formas con distintos tipos de líneas y puntos utilizando diversos materiales.
Creación de formas y fondos con el uso de diversos materiales.
Creación de sonidos graves o agudos que puedan emitir personajes fantásticos en situaciones de juegos sonoros (inventarles nombre, imaginar cómo son en diferentes situaciones, etcétera).
Creación de un muestrario de texturas de acuerdo con las sensaciones que producen al tacto utilizando diferentes objetos y materiales.
Creación de una imagen que con formas y fondos destaque el uso de colores.
Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.
Descripción de la relación entre forma y fondo.
Diferencia las cualidades de la altura y la duración en el sonido.
Diferencia las cualidades del timbre y la intensidad en el sonido.
Diferenciación auditiva de distintos ambientes o paisajes sonoros de su entorno y de lugares remotos.
Diferenciación de los movimientos cotidianos y extracotidianos.
Diferenciación de sonidos existentes en un determinado tiempo o lugar: en un mercado, en la calle y en la lluvia, entre otros.
Diferenciación del espacio personal (el que está inscrito en su propio cuerpo) y general (el que comparte con los demás).
Discusión acerca de la contaminación sonora.
Discusión acerca de la presencia de formas y fondos en imágenes artísticas y de su entorno.
Distinción del cuerpo como emisor y receptor de mensajes
Distingue los elementos plásticos de las artes visuales para representarlos en diversas producciones.
Ejecución de acciones cotidianas y extracotidianas.
Emplea expresiones corporales para comunicar eventos de su vida cotidiana.
Emplea las posibilidades expresivas de la línea y el punto en la creación de formas.
Emplea sus sentidos para evocar formas, olores, sonidos, texturas  y sabores de su entorno.
Explicación de las características que tienen las texturas de algunos objetos percibidos al tacto y a la vista.
Exploración de las posibilidades de su cuerpo para expresar una idea, un sentimiento o una sensación, comparándola con las de un compañero, creando una forma de comunicación.
Exploración de las posibilidades sonoras de distintas partes del cuerpo para acompañar canciones.
Exploración de objetos de su entorno para distinguir las distintas texturas encontradas de acuerdo con las sensaciones que producen al tacto y con la vista.
Exploración del espacio personal y general utilizando los alcances de movimiento. Preparación de secuencias sencillas donde se ubique en el espacio general y en el personal.
Exploración del movimiento corporal en niveles (alto, medio y bajo) y alcances (cerca­lejos, extensión y contracción).
Exploración del sonido por medio de onomatopeyas, sonidos creados con el cuerpo, objetos o instrumentos, utilizando sus cualidades en la creación de un paisaje sonoro.
Expresa con diferentes movimientos acciones cotidianas en un contexto lúdico.
Expresa corporalmente ideas, estados de ánimo  y emociones por medio de gestos y movimientos.
Expresa sensaciones y comunica ideas utilizando las posibilidades de su voz.
Expresión
Expresión corporal  y danza
Expresión y apreciación artísticas
Identificación de distintos timbres (fuentes sonoras) e intensidades (volumen) en los sonidos del entorno.
Identificación de la altura (sonidos graves y agudos) y la duración (sonidos cortos y largos) en la música y en los sonidos del entorno.
Identificación de las diferencias entre movimiento y acción para reconocer posibilidades corporales.
Identificación de las distintas cualidades de la voz (timbre, tono, altura) utilizadas en diferentes situaciones de su vida cotidiana.
Identificación de las partes del cuerpo que permiten comunicar ideas y sensaciones para relacionarse con otras personas.
Identificación de los diferentes sonidos presentes en el entorno y los producidos por diferentes partes de su cuerpo.
Identificación de los movimientos que realizan diferentes animales y elementos de la naturaleza.  
Identificación de olores, sonidos, texturas y sabores de su entorno, utilizando sus sentidos.
Improvisación de ideas a partir de intereses propios, utilizando movimientos diversos y tipos de voces diferentes.
Improvisación de situaciones reales donde se evoquen formas, olores, sonidos, texturas y sabores.
Indagación del significado que se le da a las piezas musicales escuchadas en su familia y en su entorno cultural.
Investigación de imágenes de su entorno para discutir la presencia del color en la vida cotidiana.
Lenguaje artístico
Música
Observación de imágenes artísticas y de su entorno, en donde se identifique la importancia del color.
Observación de imágenes artísticas y de su entorno, para reconocer formas, líneas y puntos.
Observación de las formas de comunicación que utilizan las personas en diferentes situaciones.
Observación de las posibilidades de movimiento en articulaciones y segmentos de su cuerpo y las de otros.
Observación de los movimientos independientes de su cuerpo.
Propósitos del estudio de la educación artística  en la educación primaria
Realización de acciones corporales tomando como referencia la producción del sonido y el silencio
Realización de juegos vocales para descubrir diferentes tonos de voz y utilizarlos al comunicar distintas ideas y sensaciones.
Realización de movimientos con los diferentes segmentos corporales vinculados con animales y elementos de la naturaleza.
Reconoce las características de sus movimientos y es capaz de aislar una o varias partes de su cuerpo.
Reconoce los niveles  y los alcances corporales en relación con el movimiento.
Recrea paisajes sonoros mediante la exploración de las cualidades del sonido.
Recrea, mediante otro lenguaje artístico, las sensaciones que le produce el escuchar piezas musicales y cantar.
Reflexión acerca del espacio personal y general en el contexto cotidiano, al observar cómo se desplazan las personas de su comunidad en lugares abiertos o estrechos.
Reflexión acerca del uso de líneas y puntos para la creación de formas.
Reflexión de las diferentes maneras que emplea para comunicarse y expresarse.
Reflexión sobre diversas actitudes corporales que ocupan las personas de su entorno, que le permiten entender ideas.
Reflexión sobre el teatro como una forma de expresión artística.
Reflexión sobre el uso de acciones cotidianas dentro del lenguaje dancístico.
Reflexión sobre la danza como una forma de expresión artística.
Reflexión sobre la importancia de reconocer las fuentes sonoras y la intensidad del sonido en el entorno.
Reflexión sobre la música como una forma de expresión artística.
Reflexión sobre las artes visuales como una forma de expresión artística.
Relación de actitudes y acciones de las personas de su entorno, al observar cómo utilizan el lenguaje no verbal en espacios de la vida diaria.
Representa ideas utilizando la expresión corporal y verbal en diferentes situaciones.
Representación de momentos o situaciones de la vida cotidiana utilizando movimientos corporales.
Revisión del trabajo de algunos artistas que utilicen principalmente los elementos plásticos de las artes visuales en sus producciones
Selección de sonidos graves y agudos del entorno, de objetos o instrumentos, y clasificarlos de acuerdo con su duración
Socialización de las actividades experimentadas al utilizar diferentes niveles y alcances del movimiento
Socialización de las diferencias encontradas en los movimientos de su cuerpo de manera independiente, y los movimientos de los animales y elementos de la naturaleza.
Teatro
Utiliza el color como un elemento plástico en la creación de imágenes.
Utiliza el espacio personal y general para ejecutar movimientos.
Utiliza la expresión corporal para comunicar ideas y sentimientos.
Utiliza las posibilidades plásticas de las formas considerando su relación con el fondo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario