Autor: Santiago Auroch
ISBN 9786076201534
Quinto grado. Primaria
Aprendizajes esperados
|
Biblioteca de Aula
|
Biblioteca Escolar
|
Bimestre
|
Bloque I
|
Bloque II
|
Bloque III
|
Bloque IV
|
Bloque V
|
Competencias
|
Comunicación
|
Contenidos
|
Cuarto grado
|
Desarrollo
|
Evaluación.
|
Guía para el Maestro
|
intervención docente
|
Planeación
|
Planes de clase
|
Primaria
|
Programas de estudio 2011
|
proyectos didácticos
|
Semana
|
Sesión
|
Trabajo en grupo
|
Trabajo en pequeños grupos
|
Trabajo individual
|
Campo de Formación. Lenguaje y comunicación
|
Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.
|
Adaptación del lenguaje para ser escrito.
|
Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas, hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
|
Analizar fábulas y refranes
|
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
|
Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad.
|
Argumentativo
|
Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.
|
Aspectos sintácticos y semánticos
|
Boletín informativo impreso para difundir en la comunidad escolar.
|
Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo
|
Búsqueda y manejo de información
|
Características y función de anuncios publicitarios.
|
Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
|
Características y función de encuestas.
|
Características y función de las fábulas.
|
Características y función de las leyendas.
|
Características y función de los artículos de divulgación.
|
Características y función de los boletines informativos.
|
Características y función de los refranes.
|
Características y función de los reportes de encuesta.
|
Características y función de los trípticos.
|
Características y función de textos expositivos.
|
Características y función del debate.
|
Cohesión de los textos.
|
Compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón.
|
Competencias que se favorecen
|
Complementariedad entre texto y apoyos gráficos.
|
Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplean.
|
Comprende la función de fábulas y refranes.
|
Comprensión e interpretación
|
Conectivos causales, temporales y lógicos.
|
Conoce la estructura de una obra de teatro.
|
Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.
|
Conoce la función y organización del debate.
|
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
|
Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación al escribir.
|
Correspondencia entre la puntuación y la intención que se le da en la lectura dramatizada.
|
Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto.
|
Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones.
|
Debate sobre el tema analizado, apoyándose en las notas elaboradas previamente.
|
Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.
|
Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.
|
Descriptivo
|
Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.
|
Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
|
Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo
|
Discusión acerca de la interpretación de los poemas leídos.
|
Distinción entre datos, argumentos y opiniones.
|
Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.
|
Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.
|
Dramático
|
Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
|
Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicar
|
Elaborar un compendio de leyendas
|
Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar
|
Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad
|
Elementos convencionales de la edición de libros: portada, portadilla, introducción, índice.
|
Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas).
|
Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.
|
Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.
|
Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un anuncio.
|
Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.
|
Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos.
|
Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.
|
Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.
|
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
|
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
|
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
|
Empleo de los pies de figura.
|
Empleo del lenguaje para describir.
|
Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.
|
Escribir artículos de divulgación para su difusión
|
Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos
|
Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes.
|
Estereotipos en la construcción de los personajes.
|
Estereotipos en la publicidad.
|
Estrategias para la organización y difusión de la información (seleccionar, jerarquizar, organizar, resumir, entre otras).
|
Estrategias para persuadir.
|
Estructura de las notas periodísticas.
|
Estructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes, escenas, actos, entre otros).
|
Expositivo
|
Expresar su opinión fundamentada en un debate
|
Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
|
Fábulas acompañadas de un refrán para su publicación.
|
Formas de adaptar el lenguaje de acuerdo con el destinatario.
|
Formas de citar, referir y parafrasear información.
|
Formas de describir personas en función de un propósito.
|
Formas de recuperar información sin perder el significado original.
|
Formas de referir citas textuales.
|
Formato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias.
|
Frases adjetivas para describir personajes.
|
Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones, rimas y juegos de palabras.
|
Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras.
|
Función de los cuestionarios.
|
Función de los textos argumentativos.
|
Función sugestiva de las frases publicitarias.
|
Función y características de las citas bibliográficas.
|
Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste).
|
Fundamenta sus opiniones al participar en un debate.
|
Fundamentación de los argumentos a partir de datos.
|
Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas.
|
Identifica acontecimientos que sean relevantes para su comunidad.
|
Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.
|
Identifica el punto de vista del autor en un texto.
|
Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados.
|
Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.
|
Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.
|
Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones.
|
Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes.
|
Identifica las características de las leyendas.
|
Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.
|
Identifica las características y la función de las frases publicitarias.
|
Identifica los recursos retóricos en la publicidad.
|
Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.
|
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
|
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
|
Importancia de la difusión de información.
|
Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar información específica.
|
Inferencias a partir de la descripción.
|
Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados.
|
Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto.
|
Información contenida en tablas y gráficas.
|
Información de diferentes fuentes sobre un tema.
|
Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
|
Información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas.
|
Integra información de diversas fuentes para elaborar un texto.
|
Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión.
|
Interpreta el significado de fábulas y refranes.
|
Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.
|
Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.
|
Lectura para identificar información específica.
|
Leer poemas
|
Mapas conceptuales o cuadros sinópticos para estudiar el tema seleccionado.
|
Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.
|
Narrativo
|
Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto.
|
Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que…).
|
Oraciones complejas y nexos de subordinación.
|
Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales.
|
Organización de información en tablas de datos.
|
Organización de las ideas al redactar.
|
Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
|
Organización de textos que implican clasificación.
|
Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en versos y estrofas).
|
Organizar información en textos expositivos
|
Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
|
Ortografía de palabras de una misma familia léxica.
|
Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos.
|
Ortografía y puntuación convencionales.
|
Palabras clave para localizar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto.
|
Palabras de la misma familia léxica para guiar las decisiones ortográficas.
|
Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
|
Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente.
|
Práctica social del lenguaje
|
Prefijos y sufijos usados en la construcción de las palabras.
|
Produce textos para difundir información en su comunidad.
|
Propiedades y tipos de textos
|
Puntos de vista del autor en un texto.
|
Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a).
|
Puntuación utilizada en las obras de teatro.
|
Puntuación y ortografía convencional.
|
Reconoce la función de los trípticos para difundir información.
|
Recopilación y selección de información.
|
Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.
|
Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
|
Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora).
|
Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y adverbios).
|
Recursos literarios para la descripción de personajes.
|
Redacción de acotaciones (intenciones, participación y características).
|
Redacción de un texto en párrafos temáticos delimitados a través de puntuación, espacios en blanco y uso de mayúsculas.
|
Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente.
|
Reescribir relatos históricos para publicarlos
|
Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral.
|
Relación entre el texto central y las tablas o gráficas de datos.
|
Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema.
|
Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.
|
Relato histórico para publicar en el periódico escolar.
|
Reportar una encuesta
|
Reporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad.
|
Respeta la integridad propia y la de los demás.
|
Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un boletín informativo.
|
Retoma elementos convencionales de la edición de libros.
|
Retratos escritos de personajes célebres para su publicación.
|
Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
|
Sentimientos que provoca la poesía.
|
Significado de las moralejas.
|
Significado de palabras desconocidas a través del contexto.
|
Significado implícito de fábulas y refranes.
|
Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones, y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas.
|
Síntesis de información a través de la elaboración de conclusiones.
|
Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
|
Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
|
Temas de reflexión
|
Términos técnicos requeridos en algunas noticias.
|
Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para publicar.
|
Tipo de texto
|
Tríptico sobre la prevención del bullying, para su difusión en la comunidad escolar.
|
Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.
|
Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.
|
Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.
|
Uso convencional de las mayúsculas.
|
Uso del diccionario como fuente de consulta.
|
Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.
|
Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.
|
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
|
Verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales utilizadas en descripciones.
|
Matemáticas
|
Análisis de las convenciones para la construcción de gráficas de barras.
|
Análisis de las relaciones entre la fracción y el todo.
|
Análisis de las relaciones entre la multiplicación y la división como operaciones inversas.
|
Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D – (d × c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora.
|
Análisis de las relaciones entre unidades de tiempo.
|
Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y algunos sistemas de numeración no posicionales, como el egipcio o el romano.
|
Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y el sistema maya.
|
Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (dobles, triples, valor unitario).
|
Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante)
|
Análisis de su pertinencia respecto a la moda como dato representativo en situaciones diversas.
|
Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas.
|
Análisis del significado de la parte decimal en medidas de uso común; por ejemplo, 2.3 metros, 2.3 horas.
|
Análisis y representación de datos
|
Análisis y representación de datos
|
Anticipación del número de cifras del cociente de una división con números naturales.
|
Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros.
|
Cálculo de la media (promedio).
|
Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos.
|
Comunicar información matemática
|
Conocimiento de diversas representaciones de un número fraccionario: con cifras, mediante la recta numérica, con superficies, etc.
|
Conocimiento y uso de las relaciones entre los elementos de la división de números naturales.
|
Conocimiento y uso de unidades estándar de capacidad y peso: el litro, el mililitro, el gramo, el kilogramo y la tonelada.
|
Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera).
|
Construcción y uso de una fórmula para calcular el área de paralelogramos (rombo y romboide).
|
Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio.
|
Construcción y uso de una fórmula para calcular el perímetro de polígonos, ya sea como resultado de la suma de lados o como producto.
|
Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.
|
Distinción entre círculo y circunferencia; su definición y diversas formas de trazo.
|
Ejes
|
Explica las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y un sistema posicional o no posicional.
|
Figuras y cuerpos
|
Forma, espacio y medida
|
Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.
|
Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y obtusos.
|
Identificación de algunos elementos importantes como radio, diámetro y centro.
|
Identificación de la regularidad en sucesiones con números (incluyendo números fraccionarios) que tengan progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión.
|
Identificación de la regularidad en sucesiones con números que tengan progresión geométrica, para establecer si un término (cercano) pertenece o no a la sucesión.
|
Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias.
|
Identificación de rectas paralelas, secantes y perpendiculares en el plano, así como de ángulos rectos, agudos y obtusos.
|
Identificación y aplicación del factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.
|
Interpretación de sistemas de referencia distintos a las coordenadas cartesianas.
|
Interpretación y descripción de la ubicación de objetos en el espacio, especificando dos o más puntos de referencia.
|
Interpretación y descripción de la ubicación de objetos en el espacio, especificando dos o más puntos de referencia.
|
Interpretación y diseño de trayectorias.
|
Lectura de planos y mapas viales.
|
Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos.
|
Manejar técnicas eficientemente
|
Manejo de la información
|
Medida
|
Números y sistemas de numeración
|
Problemas aditivos
|
Problemas multiplicativos
|
Proporcionalidad y funciones
|
Relación del tanto por ciento con la expresión “n de cada 100”. Relación de 50%, 25%, 20%, 10% con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, respectivamente.
|
Reproducción de figuras usando una cuadrícula en diferentes posiciones como sistema de referencia.
|
Resolución de problemas en que sea necesaria la conversión entre los múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.
|
Resolución de problemas que impliquen multiplicaciones de números decimales por números naturales, con el apoyo de la suma iterada.
|
Resolución de problemas que impliquen sumar o restar fracciones cuyos denominadores son múltiplos uno de otro.
|
Resolución de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con denominadores diferentes.
|
Resolución de problemas que impliquen una división de números naturales con cociente decimal.
|
Resolver problemas de manera autónoma
|
Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un número natural.
|
Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.
|
Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros.
|
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética o geométrica.
|
Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.
|
Resuelve problemas que implican multiplicar números decimales por números naturales.
|
Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.
|
Sentido numérico y pensamiento algebraico
|
Ubicación espacial
|
Usa fracciones para expresar cocientes de divisiones entre dos números naturales.
|
Uso de la expresión n/m para representar el cociente de una medida entera (n) entre un número natural (m): 2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etcétera.
|
Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números fraccionarios y decimales.
|
Validar procedimientos y resultados
|
Ciencias Naturales
|
¿Cómo conocemos? El conocimiento científico contribuye a solucionar problemas ambientales, adicciones o necesidades en el hogar
|
¿Cómo cuido la biodiversidad?
|
¿Cómo elaboramos platillos para el consumo familiar, incorporando alimentos regionales y de temporada que favorezcan una dieta correcta?
|
¿Cómo elaborar un recipiente térmico aprovechando las características de los materiales?
|
¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?
|
¿Cómo era la biodiversidad en la época en que existieron los dinosaurios?
|
¿Cómo es nuestro Sistema Solar?
|
¿Cómo funciona un filtro de agua?
|
¿Cómo funciona una parrilla eléctrica?
|
¿Cómo funcionan los instrumentos musicales de cuerda y percusiones?
|
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos
|
¿Cómo nos reproducimos los seres humanos?
|
¿Cómo podemos ayudar a un familiar que padezca alguna adicción?
|
¿Cómo podemos construir una lámpara de mano o un timbre eléctrico?
|
¿Cómo podemos contribuir a cuidar las especies endémicas de nuestra entidad a partir de conocer cómo son y dónde habitan?
|
¿Cómo podemos contribuir a reducir el principal problema ambiental del lugar donde vivo?
|
¿Cómo se mueven los objetos?
|
¿Cómo se transfiere el calor entre materiales?
|
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos son diversos y valiosos, por lo que contribuyó a su cuidado.
|
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen masa, volumen y cambian cuando se mezclan o se les aplica calor
|
¿Cómo viaja el sonido?
|
¿Me alimento de manera correcta?
|
¿Por qué debo evitar las adicciones?
|
¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el Sistema Solar
|
¿Qué acciones podemos llevar a cabo en la comunidad escolar para prevenir las adicciones?
|
¿Qué es la biodiversidad?
|
¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?
|
¿Qué son la masa y el volumen?
|
¿Qué son los ecosistemas y cómo los aprovechamos?
|
Acciones para cuidar el ambiente.
|
Acciones para promover la salud.
|
Analiza el deterioro de los ecosistemas a partir del aprovechamiento de recursos y de los avances técnicos en diferentes etapas del desarrollo de la humanidad: recolectora-cazadora, agrícola e industrial.
|
Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar la toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación.
|
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
|
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
|
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
|
Aplicaciones del circuito eléctrico.
|
Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocéntrico y heliocéntrico.
|
Argumenta la importancia de prevenir situaciones de riesgo asociadas a las adicciones: accidentes, violencia de género y abuso sexual.
|
Biodiversidad: cantidad y variedad de grupos de seres vivos y de ecosistemas.
|
Características de especies endémicas, y ejemplos de endemismos en el país.
|
Características de la dieta correcta: suficiente, equilibrada, inocua, variada, completa y adecuada.
|
Características de los materiales conductores y aislantes del calor, y su aplicación en actividades cotidianas.
|
Causas de la contaminación del agua en los ecosistemas, y acciones para prevenirla.
|
Causas de la pérdida de la biodiversidad en la entidad y el país, y acciones para el cuidado de la diversidad biológica en la entidad.
|
Causas y consecuencias de la pérdida de especies en el país.
|
Causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad.
|
Ciclo menstrual: características generales como duración, periodicidad, cambios en el cuerpo, periodo fértil, y su relación con el embarazo, y medidas de cuidado e higiene de los órganos sexuales de la mujer.
|
Compara las características básicas de los diversos ecosistemas del país para valorar nuestra riqueza natural.
|
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
|
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
|
Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física.
|
Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.
|
Describe el proceso general de reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, valorando los aspectos afectivos y las responsabilidades implicadas.
|
Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los sonidos intensos.
|
Describe las características de los componentes del Sistema Solar.
|
Describe procesos de transferencia del calor –conducción y convección–en algunos materiales y su importancia en la naturaleza.
|
Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que permanece constante antes y después de mezclar materiales.
|
Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante.
|
Ecosistemas terrestres y acuáticos del país.
|
Efectos de los sonidos intensos y prevención de daños en la audición.
|
Etapas del proceso de reproducción humana: fecundación, embarazo y parto.
|
Evaluación de los estilos de vida y del consumo de recursos para la satisfacción de las necesidades de las sociedades humanas en función del deterioro de la riqueza natural.
|
Experimentación con procesos de transferencia del calor: conducción y convección en algunos materiales.
|
Experimentación con sólidos, líquidos y gases para construir representaciones de las propiedades medibles de masa y volumen.
|
Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.
|
Explica el uso de conductores y aislantes del calor en actividades cotidianas y su relación con la prevención de accidentes.
|
Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo menstrual, así como su relación con la concepción y la prevención de embarazos.
|
Explica los daños en los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio generados por el consumo de sustancias adictivas, como tabaco, inhalables y bebidas alcohólicas.
|
Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y filtración.
|
Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco.
|
Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles.
|
Identifica algunas especies endémicas del país y las consecuencias de su pérdida.
|
Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales.
|
Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.
|
Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o filtración.
|
Identificación de las personas como parte de los seres vivos, la naturaleza y la biodiversidad.
|
Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.
|
Medición de la masa y del volumen de diferentes sólidos, líquidos y gases.
|
Mezclas en la vida cotidiana.
|
Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.
|
Movimiento de los objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la dirección.
|
Preguntas opcionales
|
Prevención de accidentes relacionados con la transferencia del calor.
|
Prevención de situaciones de riesgo en la adolescencia.
|
Procesos de transferencia del calor en la naturaleza: ciclo del agua y corrientes de aire.
|
Propagación del sonido en diferentes medios: sólidos –cuerdas, paredes, madera–, líquidos –agua en alberca, tina o en un globo– y gaseosos –aire, tal como escuchamos.
|
Propone y participa en acciones que contribuyan a prevenir la contaminación del agua en los ecosistemas.
|
Propone y participa en algunas acciones para el cuidado de la diversidad biológica del lugar donde vive, a partir de reconocer algunas causas de su pérdida.
|
Proyecto estudiantil para integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias
|
Rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.
|
Reconoce que la biodiversidad está conformada por la variedad de seres vivos y de ecosistemas.
|
Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es vital para los seres vivos.
|
Relación de la masa y del volumen con objetos del mismo material.
|
Relación de la propagación del sonido con el funcionamiento del oído.
|
Relación de la vibración de los materiales con la propagación del sonido.
|
Relación de masa y volumen con objetos de diferentes materiales: madera, cartón, unicel y metal.
|
Relación entre el consumo de sustancias adictivas y los trastornos eventuales y permanentes en el funcionamiento de los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio.
|
Relación entre la satisfacción de necesidades básicas, los estilos de vida, el desarrollo técnico y el deterioro de la riqueza natural en sociedades recolectora-cazadora, agrícola e industrial.
|
Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del sonido.
|
Situaciones de riesgo en la adolescencia asociadas a las adicciones: accidentes, violencia de género y abuso sexual.
|
Toma de decisiones conscientes para mejorar su alimentación respecto a los beneficios del consumo de una dieta correcta.
|
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
|
Toma de decisiones respecto a evitar el consumo de sustancias adictivas.
|
Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.
|
Valoración de la abstinencia y los anticonceptivos, en general, como recursos para prevenir embarazos.
|
Valoración de la participación y responsabilidad individuales en la toma de decisiones, y en la prevención y reducción o mitigación de la contaminación del agua.
|
Valoración de la participación y responsabilidad personales y compartidas en la toma de decisiones, así como en la reducción y la prevención de la pérdida de la biodiversidad.
|
Valoración de la riqueza natural del país.
|
Valoración de los vínculos afectivos entre la pareja y su responsabilidad ante el embarazo y el nacimiento.
|
Valoración del consumo de alimentos nutritivos, de agua simple potable y la actividad física para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
|
Variedad de grupos de seres vivos y diferencias en sus características físicas.
|
Geografía
|
Acciones a seguir antes, durante y después de un desastre.
|
Actividades económicas relevantes de países representativos por continente.
|
Análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficos.
|
Aprecio de la diversidad social y cultural
|
Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres
|
Características económicas de los continentes
|
Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes.
|
Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.
|
Compara la calidad de vida de los continentes a partir de los ingresos, empleo, salud y ambiente de la población.
|
Compara la composición y distribución de la población en los continentes.
|
Compara la distribución de las principales formas del relieve, regiones sísmicas y volcánicas en los continentes.
|
Comparación del producto interno bruto (PIB) de diferentes países en los continentes.
|
Competencia que se favorece
|
Componentes económicos
|
Componentes naturales
|
Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de paisajes representativos de los continentes.
|
Componentes sociales y culturales
|
Composición por grupos de edad y sexo en países representativos.
|
Concentración y dispersión de la población en los continentes.
|
Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes.
|
Coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud.
|
Delimitación de los continentes a partir de criterios físicos, culturales y políticos.
|
Diferencias de la población rural y urbana en los continentes.
|
Diferencias de los continentes en función de sus componentes espaciales.
|
Diferencias de los países representativos de los continentes, de acuerdo con sus principales actividades económicas.
|
Diferencias en la calidad de vida de los continentes.
|
Diferencias en la extensión y en los límites territoriales de los continentes.
|
Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.
|
Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes.
|
Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales.
|
Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.
|
Distingue la importancia de la distribución de los principales ríos, lagos y lagunas de los continentes.
|
Distingue problemas ambientales en los continentes y las acciones que contribuyen a su mitigación.
|
Distribución de la población por continentes.
|
Distribución de las principales lenguas y religiones en los continentes.
|
Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras de los continentes.
|
Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de los continentes.
|
Distribución de los climas tropicales, secos, templados, fríos y polares en los continentes.
|
Distribución de los principales espacios industriales en los continentes.
|
Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes.
|
Distribución de los principales ríos, lagos y lagunas en los continentes.
|
Distribución de recursos minerales y energéticos en los continentes.
|
Distribución en mapas de los principales espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes.
|
Diversidad de manifestaciones culturales de la población en los continentes.
|
Diversidad natural de los continentes
|
División política de los continentes.
|
Eje temático
|
Elementos básicos de los climas (temperatura y precipitación).
|
Espacio geográfico y mapas
|
Factores de la calidad de vida en los continentes (ingresos, empleo, salud, educación y ambiente).
|
Importancia de la biodiversidad en los continentes de la Tierra.
|
Importancia de la distribución de ríos, lagos y lagunas de los continentes.
|
Importancia de la diversidad cultural de la población en los continentes.
|
Importancia de la diversidad en los continentes.
|
Importancia de la organización ciudadana para la prevención de desastres.
|
La población de los continentes
|
Localiza capitales, ciudades y otros lugares representativos de los continentes a partir de las coordenadas geográficas.
|
Localización de capitales, ciudades y otros lugares de interés en mapas de los continentes.
|
Localización de una situación relevante de interés local relacionada con los retos de América.
|
Localización en mapas de las ciudades más pobladas en los continentes.
|
Localización en mapas de los continentes de la Tierra: África, Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía.
|
Localización en mapas de países representativos por continente.
|
Los continentes
|
Manejo de información geográfica
|
Participación de los gobiernos y la población en la mitigación de problemas ambientales.
|
Participación en el espacio donde se vive
|
Población total en los continentes del mundo.
|
Presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.
|
Principales círculos, líneas y puntos imaginarios de la Tierra. Polos, paralelos y meridianos.
|
Principales desastres ocurridos recientemente en los continentes.
|
Principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes.
|
Principales repercusiones de los problemas ambientales.
|
Problemas ambientales en agua, aire y suelo en los continentes.
|
Proyecto
|
Reconoce desastres ocurridos recientemente en los continentes y acciones a seguir antes, durante y después de un desastre.
|
Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra.
|
Reconoce la distribución de los climas en los continentes.
|
Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes.
|
Reconoce la división política de los continentes.
|
Recursos naturales que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes.
|
Reflexión de las diferencias socioeconómicas
|
Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.
|
Relaciones de las redes de transportes con el comercio y el turismo en los continentes.
|
Relaciones entre climas y tipos de vegetación y fauna en los continentes.
|
Relaciones entre los recursos naturales y los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.
|
Relaciones entre relieve, volcanes y zonas sísmicas de los continentes.
|
Representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
|
Retos de los continentes
|
Tipos de fronteras: naturales y artificiales.
|
Tipos de vegetación y fauna en los continentes.
|
Valora la diversidad cultural de la población de los continentes.
|
Valora la diversidad de paisajes de los continentes a partir de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
|
Valoración de la diversidad natural
|
Variación del clima por latitud y altitud.
|
Historia
|
¿Cómo han vivido las familias mexicanas los cambios de las últimas décadas?
|
¿cómo ocurrió? (causalidad)
|
¿Cuáles fueron las causas que limitaron el desarrollo de México en las primeras décadas de vida independiente?
|
¿cuándo? (temporalidad)
|
¿dónde? (espacialidad)
|
¿Por qué había que reformar el país?
|
¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
|
¿por qué? (remite a la causalidad)
|
¿qué cambió de una época a otra? y ¿qué permanece?
|
¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?
|
¿quiénes participaron? (sujetos de la historia)
|
“Las armas nacionales se han cubierto de gloria.”
|
“Por culpa de un pastelero…”
|
Aspectos de la cultura en México.
|
Benito Juárez y los liberales.
|
Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros.
|
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
|
De la Reforma a la República Restaurada
|
De los caudillos a las instituciones (1920-1982)
|
Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
|
Describe cambios y permanencias en algunas manifestaciones culturales de la época.
|
Describe características del campo y la ciudad durante las primeras décadas del siglo XIX.
|
Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
|
Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.
|
Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente.
|
Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato.
|
El compromiso social para el cuidado del ambiente.
|
El crecimiento de la industria y los problemas del campo.
|
El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
|
El gobierno republicano y el Segundo Imperio.
|
El impacto de las nuevas tecnologías: Los avances de la ciencia y los medios de comunicación.
|
El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
|
El movimiento estudiantil de 1968.
|
El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera.
|
Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad.
|
Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.
|
Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la política y economía del país.
|
Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico.
|
Explica las causas de la situación económica y la apertura comercial, y las consecuencias de la expansión urbana, la desigualdad y protestas sociales en el campo y la ciudad.
|
Explica los intereses de Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra en México.
|
Formación de una conciencia histórica para la convivencia
|
Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.
|
Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición.
|
Identifica las medidas para fortalecer la economía y la organización política de México durante la República Restaurada.
|
Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
|
La Constitución de 1857.
|
La Constitución de 1917 y sus principales artículos.
|
La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.
|
La cultura revolucionaria.
|
La cultura y los medios de comunicación: Literatura, pintura, cine, radio, televisión y deporte.
|
La educación nacional.
|
La Guerra de Reforma.
|
La influencia extranjera en la moda y el deporte.
|
La restauración de la República.
|
La Revolución de Ayutla.
|
La Revolución Mexicana: El maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana.
|
La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica.
|
La situación económica en el país y la apertura comercial.
|
La solidaridad de los mexicanos ante situaciones de desastre.
|
La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto.
|
La vida cotidiana en el campo y la ciudad.
|
La vida en las haciendas.
|
Las demandas de obreros, campesinos y clase media.
|
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
|
Las expresiones culturales.
|
Las mujeres y el derecho al voto.
|
Los caminos y los bandidos.
|
Los ideales de liberales y conservadores: La situación económica.
|
Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México.
|
Los periódicos de la época: Escenario para las ideas y la caricatura.
|
Los primeros años de vida independiente
|
Los retos de la niñez mexicana.
|
Luchas internas y los primeros gobiernos: Federalistas y centralistas.
|
Manejo de información histórica
|
México al término de la guerra de Independencia.
|
Panorama del periodo
|
Propone acciones para el desarrollo sustentable del país.
|
Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participación de México en eventos deportivos internacionales.
|
Reconoce diferentes manifestaciones y expresiones culturales de la sociedad.
|
Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
|
Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de México.
|
Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.
|
Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la herencia liberal.
|
Reconoce la transformación acelerada de la ciencia y los medios de comunicación en la vida cotidiana.
|
Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios.
|
Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados Unidos.
|
Reformas en la organización política, la alternancia en el poder y cambios en la participación ciudadana.
|
relación pasado-presente, cambio y permanencia
|
Temas para analizar y reflexionar
|
Temas para comprender el periodo
|
Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios.
|
Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional.
|
Ubica la Reforma y la República Restaurada aplicando los términos década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los liberales y conservadores.
|
Ubica los principales acontecimientos de las últimas décadas y aplica los términos década y siglo.
|
Ubica procesos de la primera mitad del siglo xix aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial.
|
Ubicación temporal y espacial de la Reforma y la República Restaurada.
|
Ubicación temporal y espacial de los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos de las últimas décadas.
|
Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana.
|
Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México posrevolucionario a principios de los ochenta.
|
Ubicación temporal y espacial de los procesos del México independiente en la primera mitad del siglo XIX.
|
Un vecino en expansión: La separación de Texas. La guerra con Estados Unidos.
|
Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente.
|
Valora la importancia de la reforma política, la alternancia en el poder y la participación ciudadana en la construcción de la vida democrática del país.
|
Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.
|
Formación Cívica y Ética
|
Acuerdos que nos benefician a todos
|
Ambiente escolar y vida cotidiana
|
Apego a la legalidad y sentido de justicia
|
Aprendiendo a ser justos
|
Área Natural Protegida.
|
Aula
|
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
|
Cambios en nuestro cuerpo y en nuestra imagen
|
Comercio justo y consumo ético
|
Cómo quiero ser de grande
|
Cómo se relacionan los servicios que tenemos en la localidad con el pago de impuestos.
|
Cómo vivo en mi comunidad
|
Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.
|
Comprensión y aprecio por la democracia
|
Conocimiento y cuidado de sí mismo
|
Cuidado de la salud integral
|
Define acciones que contribuyen a un proyecto de vida sano y seguro.
|
Describe situaciones en las que se protegen y defienden los derechos humanos.
|
Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que implican valorar situaciones justas e injustas vinculadas con el respeto a las leyes y los derechos humanos.
|
Dialogar
|
Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos.
|
Emplea prácticas democráticas para favorecer la toma de acuerdos en los contextos donde se desenvuelve.
|
En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades
|
En qué momentos califico una acción como justa o injusta.
|
Expresa de forma asertiva sus emociones y autorregula sus impulsos.
|
Formas pacíficas de resolver conflictos
|
Identificamos prioridades
|
Importancia de la participación infantil en asuntos colectivos
|
Inclusión sin discriminación
|
Indagar y reflexionar
|
Iniciativas emprendedoras
|
Instituciones apoyan a las personas en situación de trastornos en la alimentación o en situación de dependencia a las drogas.
|
La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos
|
La libertad frente a los derechos de los demás
|
La responsabilidad de gobernar: una tarea para todos
|
La solución de conflictos sin violencia y con apego a los derechos humanos
|
Los derechos humanos en nuestra Constitución
|
Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos
|
Niñas y niños que construyen su identidad y previenen riesgos
|
Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación y por el cuidado del ambiente
|
Nombro lo que siento
|
Nuestras leyes protegen la diversidad natural
|
Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.
|
Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación.
|
Participa en actividades que exigen la puesta en marcha del trabajo colaborativo.
|
Participación ciudadana como sustento del poder público
|
Participar con responsabilidad: el pago de impuestos
|
Por qué el comercio justo debe observar el desarrollo sustentable y la responsabilidad social.
|
Promueve acciones para un trato digno, justo y solidario en la escuela y la comunidad.
|
Propone medidas para evitar trastornos alimentarios y adicciones.
|
Qué elementos integran el bienestar social.
|
Qué es la anorexia.
|
Qué es la bulimia.
|
Qué es la obesidad.
|
Qué son las adicciones.
|
Quién me dice cómo cuidarme
|
Reciprocidad, fundamento de la convivencia
|
Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos fundamentales y sustenta principios y valores democráticos.
|
Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad.
|
Reconoce la importancia de la participación social y política como base de la vida democrática.
|
Reconoce que el ejercicio pleno de la libertad tiene límites en la ley y la dignidad humana.
|
Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.
|
Respeto a los rasgos físicos
|
Respeto de la diversidad cultural
|
Respeto y valoración de la diversidad
|
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
|
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
|
Transversal
|
Trastornos alimentarios y adicciones
|
Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad natural y social.
|
Valora las implicaciones de sus decisiones y el impacto en los demás.
|
Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
|
Vida y gobierno democráticos
|
Educación Física
|
Aceptación de las diferencias respecto al desarrollo de la competencia motriz, a partir de las posibilidades de cada uno y la cooperación en el aprendizaje.
|
Aceptación de las diferencias y posibilidades propias y de los demás mediante el ejercicio y la actividad física.
|
Actitud crítica ante las conductas discriminatorias, por razones de género, de competencia motriz y de origen social, étnico o cultural.
|
Adaptación a las situaciones que exige la tarea en la que se desempeña, y mejora de su actuación individual y de conjunto.
|
Aplicación de las nociones de ataque y defensa en el contexto de los juegos motores.
|
Aplicación de los patrones básicos de movimiento mediante habilidades motrices en actividades individuales y de conjunto.
|
Asume actitudes positivas para contribuir en el desempeño propio y el de sus compañeros.
|
Compara sus desempeños motores con los de sus compañeros para construir formas de juego participativas e incluyentes.
|
Construye secuencias rítmicas para favorecer el desarrollo de habilidades por medio de la combinación de movimientos y percusiones.
|
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
|
Controla diversos objetos para adaptar sus desempeños a habilidades motrices.
|
Dame un punto de apoyo y moveré el mundo
|
Desarrolla un juicio moral respecto a su actitud y a la de sus compañeros en situaciones de juego y de su vida diaria.
|
Desarrollo y aplicación de un alfabeto comunicativo, mediante el “lenguaje gestual” (actitud corporal, apariencia corporal, contacto físico, contacto ocular, distancia interpersonal, gesto, orientación espacial interpersonal), de los “componentes sonoros comunicativos” (entonación, intensidad o volumen, pausa y velocidad) y del “ritmo comunicativo gestual y sonoro”.
|
Descubrimiento de diferentes percusiones que puede lograr con su cuerpo al utilizar el lenguaje métrico-musical.
|
Diferenciación de las opciones que se tienen para la resolución de problemas en el contexto del juego motor, con un mínimo de tiempo y desgaste de energía, reconociendo sus propias capacidades, habilidades y destrezas motrices.
|
Diferenciación de los movimientos manipulativos, como lanzar, recibir y golpear objetos, ya sea estáticamente o en movimiento.
|
Diferenciación del lenguaje no verbal al reemplazar las palabras con gestos en relación con el mensaje que se quiere transmitir: sustituir, reforzar, enfatizar o acentuar un mensaje verbal (sobre todo de tipo emocional).
|
Distingue la coordinación dinámica general de la segmentaria a partir de formas de locomoción, participando en actividades rítmicas y juegos colectivos.
|
Emplea los recursos comunicativos para usar un código con el cuerpo como herramienta de transmisión de ideas.
|
Establece relaciones recíprocas basadas en el respeto y el apoyo con sus compañeros para reconocer los aspectos en los que puede mejorar.
|
Establecimiento de relaciones entre las habilidades motrices, para idear y construir formas rápidas de ejecución, identificando la agilidad como elemento consecutivo de la velocidad y la flexibilidad.
|
Exploración de la utilidad de sus capacidades físicomotrices al participar en juegos motores colectivos.
|
Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
|
Identifica los elementos que constituyen los juegos motores para reconocer las nociones de ataque, defensa, cooperación y oposición.
|
Identifica movimientos rápidos y fluidos para mejorar su agilidad y generar respuestas motrices controladas.
|
Juego y ritmo en armonía
|
La acción produce emoción
|
Manifestación global de la corporeidad
|
Manipulación de distintos implementos, proyectándolos a diferentes lugares con direccionalidad, fuerza y velocidad necesaria para resolver situaciones de juego.
|
Más rápido que una bala
|
Me comunico a través del cuerpo
|
Muestra seguridad y confianza al realizar las actividades, al tiempo que las traslada a su contexto familiar para compartirlas.
|
Participa generando una interacción personal y comunicación con los demás para favorecer la convivencia.
|
Participación en actividades colectivas, particularmente en el hogar, relacionándolas con el movimiento, el ritmo o la música para compartirlas con sus familiares y amigos.
|
Reacción y acción en el juego.
|
Reconocimiento de la cooperación, oposición, comunicación que contribuyen al desarrollo de la capacidad de anticipación y resolución de situaciones en el juego.
|
Reconocimiento de movimientos rítmicos, cuya fluidez en su ejecución permite un mejor resultado y economizar el esfuerzo al graduar sus acciones.
|
Relaciona la expresión verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias.
|
Utiliza sus capacidades físicomotrices para la construcción de juegos motores colectivos.
|
Utiliza sus habilidades en el desarrollo de un juego motor para resolver los problemas que se le presentan de manera inmediata con un menor gasto energético.
|
Valoración de la relación y la integración a partir del respeto por las producciones de los demás, y la mejora de la convivencia mediante la interacción personal e intercambio discursivo.
|
Educación Artística
|
Adapta una melodía conocida a distintos géneros musicales utilizando recursos sonoros como: voz, objetos o instrumentos.
|
Adaptación de melodías conocidas a distintos géneros musicales, utilizando los recursos sonoros del cuerpo, de la voz, de objetos o instrumentos.
|
Adaptación de un texto nuevo a una melodía ya existente.
|
Aplica técnicas de respiración y de emisión vocal en la práctica del canto.
|
Apreciación
|
Apreciación de la intención comunicativa y los mensajes orales que se pretenden transmitir en la obra teatral.
|
Artes visuales
|
Asociación del proceso de creación y ejecución de una secuencia dancística a partir de una obra visual.
|
Clasificación de los elementos que conforman la composición y expresión tridimensional: textura, color, línea, forma, volumen y peso.
|
Competencia que se favorece: Artística y cultural
|
Comprensión de la tridimensionalidad por medio de objetos que se encuentren en su entorno.
|
Consideración de las diferencias de distintos géneros musicales.
|
Consideración de las diferencias entre las partes y la estructura de una canción estrófica: introducción, estrofas, coro, puente y final.
|
Construcción colectiva de una representación dancística integrando elementos de la cultura local, regional o nacional.
|
Construcción de una secuencia dancística a partir de una obra visual.
|
Construcción de una secuencia dancística integrando otro arte escénico.
|
Construye una marioneta o un títere a partir de las características de una obra escrita por él mismo.
|
Contextualización
|
Crea objetos tridimensionales que expresen movimiento utilizando diversos soportes, procesos y materiales.
|
Crea un teatrino con materiales diversos.
|
Creación de objetos tridimensionales con movimiento, utilizando diferentes soportes, procesos y materiales con los que se puedan experimentar las diferentes formas.
|
Creación de obras tridimensionales, experimentando con los elementos plásticos que les caracterizan.
|
Creación de un proyecto tridimensional, utilizando los elementos del lenguaje visual para transmitir ideas y/o emociones.
|
Definición general de las funciones que cada participante del grupo tendrá en la representación de la obra teatral.
|
Descripción de las características y las diferencias de diversos géneros musicales (instrumentación, ritmo y contenido).
|
Determina la relación que existe entre la danza y las artes visuales.
|
Diferenciación entre obras tridimensionales que expresan movimiento, de las móviles.
|
Discusión de ideas acerca de las experiencias sonoras derivadas de la improvisación musical y extramusical.
|
Distingue las características de la comedia y la tragedia, como géneros primarios.
|
Distingue las características de los diferentes géneros dancísticos.
|
Ejes
|
Elabora una danza colectiva que integre elementos de la cultura local, regional o nacional.
|
Elabora una secuencia dancística, reconociendo la relación que existe entre la danza y otras artes escénicas.
|
Elaboración de la escritura literaria de una obra para su representación con títeres o marionetas.
|
Elaboración de marionetas o títeres para representar personajes de obras, considerando sus características físicas, personalidad, forma de ser y comportarse.
|
Elaboración de modelos tridimensionales, experimentando con distintos materiales.
|
Elaboración del escenario adecuado para ambientar una puesta en escena de marionetas o títeres con materiales diversos.
|
Emplea los elementos de la música mediante interpretaciones vocales.
|
Escribe una obra de teatro para marionetas o títeres con un tema de su interés.
|
Estructuración de secuencias de movimiento acordes con una pieza musical.
|
Experimentación con las diferentes formas de respiración, el funcionamiento del aparato fonador y del aparato resonador por medio de la vocalización y de la práctica del canto.
|
Explicación acerca de las diferencias y similitudes entre la representación en un teatrino y otros escenarios.
|
Explicación de los diferentes sentimientos y sensaciones de los que nos servimos para participar en una representación.
|
Exploración de diferentes procesos y materiales en la creación de obras tridimensionales.
|
Exploración de movimientos con diferentes tipos de música.
|
Expresa, por medio de improvisaciones con su voz, cuerpo, objetos e instrumentos, el mundo sonoro individual.
|
Expresión
|
Expresión corporal y danza
|
Identificación de diferentes movimientos que pueden manejarse mediante el uso de distintos tipos de música.
|
Identificación de la danza como parte de la identidad cultural regional o nacional.
|
Identificación de la diversidad de lenguajes dancísticos (danza tradicional o autóctona, folclórica, danza clásica o ballet, danza moderna y contemporánea) que se aplican en la danza escénica.
|
Identificación de la métrica (número de sílabas) y acentos en los versos de canciones de diversos géneros, así como su contenido.
|
Identificación de las características de la comedia y la tragedia a partir de la lectura de textos representativos de los géneros.
|
Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales.
|
Identificación de las características y formas en que se relaciona la danza con otras artes escénicas (teatro, ópera y pantomima, entre otras).
|
Identificación de las formas de relación entre la danza y las artes visuales.
|
Identificación de las tres formas principales de respiración: superior, abdominal o diafragmática y completa.
|
Identificación de los elementos que componen un teatrino.
|
Imitación de los timbres de diversos instrumentos, objetos, paisajes sonoros o animales, mediante sonidos producidos con el cuerpo, la voz, objetos o instrumentos.
|
Improvisación de acompañamientos rítmicos sobre melodías conocidas utilizando la voz, objetos o instrumentos (improvisación rítmica).
|
Indagación de obras tridimensionales en su entorno para dialogar sobre la intención creativa del autor.
|
Integración de los elementos de la música por medio del canto (armonía, melodía y ritmo).
|
Interpreta dancísticamente diferentes tipos de música.
|
Interpretación de canciones adaptadas.
|
Interpretación de canciones en forma grupal de música popular, folclórica o tradicional, rescatando las posibilidades expresivas del timbre, del ritmo, de la altura y los matices.
|
Interpretación de cantos en forma grupal (canto coral) de música popular, folclórica o tradicional.
|
Interpretación libre de un género dancístico utilizando elementos coreográficos.
|
Investigación acerca del trabajo de algún artista que utilice técnicas de producción tridimensional.
|
Investigación de algunas obras escénicas donde se vinculen diversas artes escénicas, para comentarlas en grupo.
|
Investigación de algunos componentes culturales presentes en una danza o baile de su comunidad o de otras regiones.
|
Investigación de canciones creadas por compositores de su estado o región.
|
Investigación de las características de un objeto tridimensional con movimiento.
|
Investigación de obras de teatro mexicanas que tienen características de los géneros de comedia y tragedia.
|
Investigación en torno a las características principales de los géneros musicales propios de su estado o región.
|
Lenguaje artístico
|
Manifestación de ideas, emociones y experiencias a partir de la apreciación de obras tridimensionales.
|
Música
|
Musicaliza textos al conjuntar palabras y música en canciones de diversos géneros.
|
Observación de las características de cada personaje que interviene en las obras de teatro elaboradas previamente.
|
Observación de las diferentes formas en las que se puede representar el movimiento en una obra tridimensional.
|
Observación de las partes y el funcionamiento de los aparatos fonador y resonador.
|
Observación de obras tridimensionales utilizando algunos elementos del lenguaje visual.
|
Participación en un hecho escénico de manera formal ante un público.
|
Producción de sonidos con el cuerpo, la voz, objetos o instrumentos para manifestar ideas, emociones, estados de ánimo o imágenes sensoriales (improvisación extramusical).
|
Producción de un objeto tridimensional con diferentes herramientas y materiales.
|
Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto tridimensional.
|
Realiza diferentes tipos de obras tridimensionales.
|
Realiza el montaje de una puesta en escena para títeres o marionetas ante un público.
|
Realiza obras tridimensionales considerando sus elementos: textura, color, línea, forma, volumen y peso.
|
Realización de lectura dramatizada en voz alta de los diálogos que componen una escena, destacando el tono (carácter) de los personajes para reconocer el hecho escénico.
|
Reflexión acerca del papel de la canción como medio de expresión, comunicación y transmisión de la cultura.
|
Reflexión acerca del papel de los diferentes géneros musicales presentes en la sociedad.
|
Reflexión acerca del tipo de público al que va dirigida la obra.
|
Reflexión de la importancia de crear marionetas o títeres, y con ellos comunicar mensajes por medio del teatro.
|
Reflexión de la importancia del trabajo colaborativo.
|
Reflexión de las manifestaciones musicales y dancísticas como parte de las representaciones festivas y culturales de los pueblos.
|
Reflexión sobre diferentes géneros dancísticos de comunidad.
|
Reflexión sobre el contenido de las canciones populares, folclóricas, tradicionales y de su preferencia para favorecer la comprensión y la expresión de su lenguaje.
|
Reflexión sobre los diferentes procesos experimentados al diseñar y construir esculturas.
|
Selección del espacio, situación, conflicto, argumento, personajes, desenlace y tema para escribir una obra de teatro de un género.
|
Socialización en torno al trabajo de artistas que realizan obras tridimensionales, para identificar los elementos plásticos.
|
Socialización sobre la importancia del cuidado de la voz.
|
Teatro
|
Utiliza el lenguaje tridimensional para expresar en forma libre ideas, emociones y experiencias.
|
Utilización de los sonidos obtenidos como recursos para la improvisación.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario