ISBN 9786076200438
Autor Santiago Auroch
Evaluación preescolar
Reconozca los aspectos que debe mejorar en su quehacer cotidiano.
Estas guías le ofrecen la oportunidad de revisar sus conocimientos y
habilidades docentes y con ello
aumentar sus posibilidades de éxito en la evaluación del desempeño, pues a
partir de reactivos de opción múltiple lo conducen a explorar lo que saben de
la normatividad jurídica y pedagógica que sustenta la educación preescolar,
además de reflexionar sobre su práctica educativa en el marco de las cinco
dimensiones que describen los dominios fundamentales del desempeño docente.
1.
Abuso
infantil
|
2.
Actividad
compartida
|
3.
Agregar
|
4.
Ambiente
de aprendizaje
|
5.
Aprendizaje
esperado.
|
6.
Artículo
3º Constitucional
|
7.
Artículo
41 de la Ley General de Educación
|
8.
Atención
reactiva
|
9.
Campos
formativos
|
10. Cantidades físicas
|
11. Capital social
|
12. Cardinal
|
13. Cardinalidad
|
14. Carol Ann Tomlinson
|
15. Cartilla de Educación Básica
|
16. Ciencia para los niños pequeños
|
17. Comparar
|
18. Competencias específicas
|
19. Competencias para el aprendizaje
permanente
|
20. Competencias para el manejo de
situaciones
|
21. Competencias para la vida en sociedad
|
22. Comunicación escuela-familia
|
23. Comunicación y evaluación
|
24. Comunidades de aprendizaje cohesivas y de
apoyo
|
25. Conciencia fonética
|
26. Concurso de oposición
|
27. Conductas deliberadas, mediadas e
interiorizadas
|
28. Conocimiento del funcionamiento y uso del
lenguaje
|
29. Consejo técnico escolar
|
30. Conteo
|
31. Contexto social y familiar
|
32. Coordinación, fuerza y equilibrio
|
33. Cuida tu plaza
|
34. Cultura y vida social.
|
35. Derecho a la identidad
|
36. Derecho a la Seguridad Jurídica y al
Debido Proceso
|
37. Derecho a Vivir en Condiciones de Bienestar
y a un Sano Desarrollo Integral
|
38. Desarrollo del yo
|
39. Desarrollo físico y salud
|
40. Desarrollo personal y social
|
41. Diálogo educativo
|
42. Diarios de clase
|
43. Diez nuevas competencias para enseñar
|
44. Dimensión 1
|
45. Dimensión 2
|
46. Dimensión 3
|
47. Dimensión 4
|
48. Dimensión 5
|
49. Discriminación auditiva
|
50. Diversidad cultural
|
51. Diversificación de la oferta educativa
|
52. Dorothy Cohen
|
53. Educación inclusiva
|
54. Educación indígena
|
55. Egocentrismo
|
56. El juego potencia el desarrollo
|
57. El lenguaje
|
58. El lenguaje desempeña un papel central en
el desarrollo mental
|
59. El número como memoria de la cantidad
|
60. El número como memoria de la posición
|
61. El placer de aprender, la alegría de
enseñar
|
62. Elena Bodrova
|
63. Enfoque formativo
|
64. Enfoque multicultural
|
65. Equidad de género
|
66. Escuchar la música significa
|
67. Esmé Glauert
|
68. Estándar curricular.
|
69. Estándares Curriculares de Ciencias
|
70. Estilo de aprendizaje del alumno
|
71. Estrategias de evaluación
|
72. Estudia para enseñar
|
73. Evaluación diagnostica
|
74. Evaluación para la Mejora Continua
|
75. Evaluación psicopedagógica
|
76. Evaluación sumativa
|
77. Experimentos en el Jardín de niños
|
78. Exploración y conocimiento del mundo
|
79. Expresión corporal
|
80. Expresión y apreciación artística
|
81. Expresión y apreciación musical.
|
82. Expresión y apreciación visual.
|
83. F. Tonucci
|
84. Familias centradas en los niños
|
85. Familias centradas en los padres.
|
86. Forma, espacio y medida.
|
87. Formación continua
|
88. Frabboni
|
89. Función ejecutiva
|
90. Funciones mentales inferiores
|
91. Gestión estratégica
|
92. Gestión institucional, escolar y
pedagógica
|
93. Guía para el docente
|
94. Guía para la educadora
|
95. Habla privada
|
96. Herramientas de la mente
|
97. Hipótesis silábica
|
98. Hipótesis silábico-alfabética
|
99. Identidad personal
|
100.
Igualar
|
101.
Importancia
de la calidad educativa
|
102.
Indicador
de desempeño.
|
103.
Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación
|
104.
Investigación
e interpretación
|
105.
Irma
Fuenlabrada
|
106.
Irrelevancia
del orden
|
107.
J.
Brophy
|
108.
Judith
Mecce
|
109.
Juego
de simulación
|
110.
Juego
de simulación
|
111.
Juntar
y reunir
|
112.
La
exclusión
|
113.
La
planificación
|
114.
Laura
Liliana Bianchi
|
115.
Lenguaje
artístico
|
116.
Lenguaje
escrito.
|
117.
Lenguaje
oral
|
118.
Lenguaje
y comunicación
|
119.
Lenguaje y comunicación
|
120.
León
Trahtemberg
|
121.
Ley
General de Educación
|
122.
Ley
General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes
|
123.
Ley
General del Servicio Profesional Docente
|
124.
Liderazgo
Compartido
|
125.
Marco
General de una Educación de Calidad
|
126.
Materiales
no estructurados
|
127.
Mediadores
manifiestos
|
128.
Medición
|
129.
Mejora
de los aprendizajes
|
130.
Memoria
de la cantidad
|
131.
Miriam
Nemerovsky
|
132.
Modelización
de situaciones
|
133.
Modelo
de Gestión Educativa Estratégica
|
134.
Modelo
de la enseñanza recíproca
|
135.
Multietnicidad
|
136.
Multireactivo
|
137.
Mundo
natural.
|
138.
Nociones
espaciales y temporales
|
139.
Normas
jurídicas
|
140.
Normas
pedagógicas
|
141.
Número.
|
142.
Observación
y formulación de preguntas
|
143.
OMS
|
144.
Operaciones
formales
|
145.
Ordinal
|
146.
Organización
del trabajo escolar
|
147.
Organización
Mundial de la Salud
|
148.
Organizar
la propia formación continua
|
149.
Orientaciones
pedagógicas
|
150.
PACE
|
151.
Padres
permisivos
|
152.
Paradigma
vygotskiano
|
153.
Participación
en eventos comunicativos orales
|
154.
participación
guiada y andamiaje
|
155.
Participación
social
|
156.
Pedagogía
del agujero
|
157.
Pensamiento
matemático
|
158.
Perfil
de egreso
|
159.
Perrenoud
|
160.
Piaget
|
161.
Plan
de estudios 2011. Educación Básica
|
162.
Planeación
de actividades
|
163.
Planeación
Estratégica
|
164.
Práctica
docente
|
165.
Predicción
e hipótesis
|
166.
Preparación
profesional
|
167.
Principios
pedagógicos
|
168.
Proceso
de conteo
|
169.
Proceso
de evaluación
|
170.
Procesos
metacognitivos
|
171.
Procesos
y fenómenos naturales
|
172.
Producción
de textos escritos
|
173.
Profesionalización
docente
|
174.
Promoción
de la salud.
|
175.
Propósitos
de la Educación Preescolar
|
176.
Propósitos
de la enseñanza
|
177.
Proximidad
|
178.
Proyecto
a Favor de la Convivencia Escolar
|
179.
Proyectos
|
180.
Proyectos
didácticos
|
181.
Reactivos
|
182.
Reconozco
y manejo mis emociones
|
183.
Reforma
Integral de la Educación Básica
|
184.
Registros
anecdóticos
|
185.
Relaciones
interpersonales
|
186.
Rendición
de cuentas
|
187.
Repartir
|
188.
Representación
simbólica
|
189.
Representación
simbólica y lenguaje
|
190.
Resolución
de problemas
|
191.
Resolver
problema
|
192.
Retos
magisteriales
|
193.
Retroalimentación
|
194.
RIEB
|
195.
Ruta
de mejora escolar
|
196.
Sam
Redding
|
197.
Secuencias
didácticas
|
198.
Seguimiento
y evaluación
|
199.
Servicio
de apoyo
|
200.
Sistema
de Información y Gestión Educativa
|
201.
Sistema
Nacional de Evaluación Educativa
|
202.
Situaciones
didácticas
|
203.
Sobreconteo
|
204.
Talleres
|
205.
tangram
|
206.
Toma
de decisiones informadas
|
207.
Topología
|
208.
Trabajo
colaborativo
|
209.
Transformación
posible de la educación para la niñez indígena
|
210.
transparencia
y la rendición de cuentas
|
211.
Un
docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su
profesión para el bienestar de los alumnos.
|
212.
Un
docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una
intervención didáctica pertinente.
|
213.
Un
docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su
vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con
éxito su escolaridad
|
214.
Un
docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar
a los alumnos en su aprendizaje
|
215.
Vigotsky
|
216.
Violencia
sexual
|
217.
Zona
de desarrollo próximo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario