Autor: Santiago Auroch
ISBN 9786076201527
Cuarto grado.
Aprendizajes esperados
|
Biblioteca de Aula
|
Biblioteca Escolar
|
Bimestre
|
Bloque I
|
Bloque II
|
Bloque III
|
Bloque IV
|
Bloque V
|
Competencias
|
Contenidos
|
intervención docente
|
Planes de clase
|
proyectos didácticos
|
Semana
|
Sesión
|
Trabajo en grupo
|
Trabajo en pequeños grupos
|
Trabajo individual
|
Planeación
|
Desarrollo
|
Programas de estudio 2011
|
Guía para el Maestro
|
Primaria
|
Cuarto grado
|
Comunicación
|
Evaluación.
|
Campo de
Formación. Lenguaje y comunicación
|
Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo,
cuándo, dónde).
|
Acentuación de palabras.
|
Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera
personas.
|
Acentuación gráfica de verbos y palabras que introducen
preguntas.
|
Analizar la información de productos para favorecer el consumo
responsable
|
Analizar la información y emplear el
lenguaje para la toma de decisiones
|
Argumentativo
|
Aspectos sintácticos y semánticos
|
Búsqueda y manejo de información
|
Características de los personajes, trama, escenarios y
ambiente de la obra leída.
|
Características de los relatos en la literatura mexicana:
cuento, fábula y leyenda.
|
Características y función de croquis.
|
Características y función de la información contenida en
envases y etiquetas.
|
Características y función de las biografías.
|
Características y función de las entrevistas.
|
Características y función de las invitaciones.
|
Características y función de las notas enciclopédicas.
|
Características y función de los anuncios publicitarios
impresos.
|
Características y función de los instructivos.
|
Características y función de los poemas.
|
Características y función de los refranes.
|
Características y función de los textos monográficos.
|
Características y función de los trabalenguas y juegos de
palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre
otras).
|
Características y función de textos expositivos.
|
Comillas para citar.
|
Competencias que se favorecen
|
Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.
|
Comprende el significado de siglas y abreviaturas comunes
usadas en formularios.
|
Comprende la función e identifica la información que
usualmente se solicita en los formularios.
|
Comprensión e interpretación
|
Conoce las
características de los trabalenguas y juegos de palabras.
|
Conoce las características de un instructivo e interpreta la
información que presenta.
|
Conocer datos biográficos de un autor de la literatura
infantil o juvenil
|
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
|
Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.
|
Correspondencia entre encabezado, cuerpo
del texto e ilustraciones en textos.
|
Correspondencia entre la forma en que está redactada una
pregunta y el tipo de información que le da respuesta.
|
Cuadros de datos para clasificar información.
|
Describe el orden secuencial de un procedimiento.
|
Describe trayectos a partir de la información que aparece en
los croquis.
|
Descripciones de los trayectos, a partir del uso de los
croquis.
|
Descriptivo
|
Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos.
|
Diferencia entre copia y paráfrasis.
|
Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura
de párrafos.
|
Discusión sobre la información de los productos que resultan
más convenientes en comparación con productos similares, para favorecer el
consumo responsable.
|
Elabora preguntas que recaben el máximo de información
deseada, y evita hacer preguntas redundantes.
|
Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de
información.
|
Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de
croquis
|
Elaborar un
texto monográfico sobre pueblos originarios de México
|
Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes,
escenarios y situaciones en una narración.
|
Emplea el ritmo, la
modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención
deseada.
|
Emplea la ortografía convencional de palabras relacionadas con
medidas de longitud, peso y volumen.
|
Emplea la paráfrasis al exponer un tema.
|
Emplea la
sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto
sonoro.
|
Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y
juegos de palabras.
|
Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar
instrucciones.
|
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
|
Escenarios y personajes de narraciones tradicionales.
|
Escribe un texto monográfico que muestra coherencia.
|
Escribir narraciones a partir de refranes
|
Escribir notas
enciclopédicas para su consulta
|
Escribir notas periodísticas para publicar
|
Escribir trabalenguas y
juegos de palabras para su publicación
|
Escribir un instructivo para elaborar manualidades
|
Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas
|
Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una
narración.
|
Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.
|
Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un
conflicto y resolución del conflicto.
|
Estructura y función de las notas periodísticas.
|
Estructura y función de los formularios de registro.
|
Explorar y llenar formularios
|
Exposición del tema investigado.
|
Expositivo
|
Formas de parafrasear información.
|
Formas de redactar preguntas y respuestas (uso de signos de
puntuación).
|
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e
identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un
tema.
|
Formularios debidamente llenados.
|
Frases empleadas en los formularios para solicitar información
o dar instrucciones.
|
Guiones para diálogos directos.
|
Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes
de narraciones mexicanas.
|
Identifica datos específicos a partir de la lectura.
|
Identifica la función de las distintas partes de un texto
expositivo.
|
Identifica la organización de la información y el formato
gráfico en las notas periodísticas.
|
Identifica la organización de una enciclopedia para localizar
información.
|
Identifica la relevancia de los datos requeridos en función de
las instrucciones para su llenado.
|
Identifica la utilidad de los diferentes tipos de información
que proveen las etiquetas y los envases comerciales.
|
Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la
vida de personajes interesantes.
|
Identifica las características y la función de la entrevista
para obtener información.
|
Identifica las características y la función de las
invitaciones.
|
Identifica las características y la función de las
monografías, y las retoma al elaborar un texto propio.
|
Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados
en los croquis.
|
Identifica los datos incluidos en una nota periodística
(sucesos y agentes involucrados).
|
Identifica los recursos de los textos publicitarios y toma una
postura crítica frente a ellos.
|
Identifica los recursos literarios empleados en los refranes.
|
Identifica los sentimientos
que tratan los poemas.
|
Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y
coherencia al escribir párrafos.
|
Identificar las propiedades del lenguaje
en diversas situaciones comunicativas
|
Importancia de conocer el tema a tratarse durante la
entrevista.
|
Incrementa sus recursos para narrar de manera oral.
|
Indicaciones para describir o interpretar trayectos.
|
Información contenida en etiquetas y envases.
|
Información de la entrevista para profundizar en el
conocimiento sobre un tema.
|
Información que aportan las notas periodísticas.
|
Información relevante contenida en textos expositivos.
|
Información requerida para el llenado de formularios.
|
Instrucciones en formularios.
|
Instructivo
|
Instructivos para la elaboración de manualidades.
|
Interpreta croquis para identificar trayectos.
|
Interpreta el significado
de las figuras retóricas empleadas en los poemas.
|
Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar
indicaciones sobre lugares o trayectos.
|
Interpretación de la información contenida en instructivos.
|
Interpretación de las acciones al redactar instrucciones.
|
Jerarquiza la información al redactar una nota periodística.
|
Lectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres de
familia.
|
Lectura en voz alta de sus relatos al grupo.
|
Lectura para localizar información en textos.
|
Leer poemas en voz alta
|
Lenguaje y temas de los textos de divulgación científica.
|
Localiza información específica a partir de la lectura de
diversos textos sobre un tema.
|
Localización de información en textos.
|
Mapas conceptuales para resumir información.
|
Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.
|
Mayúsculas, puntos y comas enumerativas.
|
Mensaje implícito y explícito en un texto.
|
Mensajes publicitarios.
|
Modos verbales que reportan palabras, sensaciones y juicios de
otros: demandar, preguntar, enfatizar y sentir, entre otros.
|
Monografía para publicar.
|
Narraciones para compartir.
|
Narrativo
|
Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en
cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre
otras).
|
Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su
incorporación a la biblioteca del salón.
|
Notas periodísticas para publicar en el periódico escolar.
|
Numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un
procedimiento.
|
Oraciones tópicas para introducir párrafos.
|
Orden y coherencia de las instrucciones.
|
Organización de la información en forma de pirámide invertida
(estructura para escribir organizando la información con datos de mayor a
menor importancia, responde al qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo).
|
Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.
|
Ortografía convencional de palabras de una misma familia
léxica.
|
Ortografía convencional de palabras que pertenecen a una misma
familia léxica.
|
Ortografía convencional de palabras que se usan para dar
indicaciones sobre lugares o trayectos (intersección, esquina, hacia,
derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).
|
Ortografía convencional.
|
Ortografía de palabras relacionadas con las medidas de
longitud, peso y volumen (centímetros, gramos, mililitros).
|
Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones
(adjetivos, adverbios y frases adverbiales).
|
Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera
asertiva.
|
Práctica social del lenguaje: Exponer un tema de interés
|
Preguntas para obtener la información deseada (preguntas
abiertas vs. Preguntas cerradas).
|
Propiedades y tipos de textos
|
Puntos para separar oraciones en un párrafo.
|
Realizar una entrevista para ampliar información
|
Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial,
aparición de un conflicto y resolución del conflicto.
|
Reconoce las ventajas del consumo responsable y de la toma
decisiones en función de la información que expone el producto.
|
Recupera información a partir de entrevistas.
|
Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un
texto y las relaciona con su obra.
|
Recuperación de información en documentos oficiales.
|
Recursos gráficos de los carteles y su función como material
de apoyo.
|
Recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas
de proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos.
|
Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de
palabras), empleados en los refranes.
|
Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos
de palabras.
|
Recursos para mantener la coherencia en sus textos.
|
Redacta notas periodísticas breves.
|
Relación entre el contenido del texto central y los recursos
complementarios (recuadros, tablas, gráficas e imágenes).
|
Relaciones de causa y efecto en textos expositivos.
|
Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.
|
Representación de lugares y trayectos.
|
Respeta turnos de intervención en un diálogo.
|
Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los
pueblos indígenas.
|
Resume información para redactar textos
de apoyo para una exposición.
|
Segmentación convencional de la escritura.
|
Segmentación convencional de palabras con dificultad
ortográfica.
|
Segmentación convencional de palabras con dificultad
ortográfica.
|
Segmentación convencional de palabras.
|
Semejanzas y diferencias en la obra de un mismo autor.
|
Siglas y abreviaturas empleadas en formularios.
|
Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.
|
Significado de las figuras retóricas (comparación, analogías,
metáforas) y los sentimientos que provocan o las imágenes que evocan.
|
Significado de los refranes.
|
Similitudes y diferencias entre la publicidad escrita y la
información contenida en etiquetas y envases comerciales.
|
Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).
|
Temas de reflexión
|
Texto biográfico para ser publicado en el periódico mural.
|
Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito
imperfecto, pretérito y perfecto simple.
|
Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de
sucesos.
|
Tipo de texto
|
Trabalenguas y juegos de palabras para publicar en el
periódico escolar.
|
Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis.
|
Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas.
|
Uso del presente para diálogos directos.
|
Utilidad de los diferentes tipos de información que proveen
las etiquetas y los envases comerciales (instrucciones generales para el
usuario; precauciones en el manejo del producto, ingredientes, datos del
fabricante y del distribuidor, descripción del producto).
|
Valorar la diversidad lingüística y
cultural de México
|
Verbos en infinitivo e imperativo, y lenguaje impersonal en
los formularios.
|
Verbos en infinitivo o en imperativo para redactar
instrucciones.
|
Verifica sus interpretaciones constatando la información
provista por el texto.
|
Vocabulario empleado en los instructivos (verbos, palabras
descriptivas y cuantificadores).
|
Matemáticas
|
Actitud hacia el estudio de las matemáticas
|
Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de fracciones
mayores o menores que la unidad.
|
Análisis de expresiones equivalentes.
|
Análisis del residuo en problemas de división que impliquen
reparto.
|
Análisis y representación de datos
|
Cálculo aproximado del perímetro y del área de figuras
poligonales mediante diversos procedimientos, como reticulados, yuxtaponiendo
los lados sobre una recta numérica, etcétera.
|
Cálculo de complementos a los múltiplos o potencias de 10,
mediante el cálculo mental.
|
Clasificación de cuadriláteros con base en sus características
(lados, ángulos, diagonales, ejes de simetría, etcétera).
|
Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados
y ángulos. Identificación de cuadriláteros que se forman al unir dos
triángulos.
|
Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir
de sus nombres o de su escritura con cifras.
|
Comparación de superficies mediante unidades de medida no
convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de
la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera).
|
Comunicar información matemática
|
Construcción de un transportador y trazo de ángulos dada su
amplitud, o que sean congruentes con otro.
|
Construcción y uso de las fórmulas para calcular el perímetro
y el área del rectángulo.
|
Construcción y uso del m2, el dm2 y el cm2.
|
Desarrollo de un algoritmo de multiplicación de números hasta
de tres cifras por números de dos o tres cifras.
|
Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir números
de hasta tres cifras entre un número de una o dos cifras.
|
Descomposición de números naturales y decimales en expresiones
aditivas, multiplicativas o mixtas.
|
Ejes
|
Estimación de la capacidad que tiene un recipiente y comprobación
mediante el uso de otro recipiente que sirva como unidad de medida.
|
Exploración de distintos significados de la multiplicación
(relación proporcional entre medidas, producto de medidas, combinatoria) y
desarrollo de procedimientos para el cálculo mental o escrito.
|
Expresiones equivalentes y cálculo del doble, mitad,
cuádruple, triple, etc., de las fracciones más usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4,
etcétera).
|
Figuras y cuerpos
|
Forma, espacio y medida
|
Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto.
|
Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que
son equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales.
|
Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué
fracción de una magnitud es una parte dada.
|
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la
unidad.
|
Identifica problemas que se pueden resolver con una
multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que es
necesario.
|
Identifica y genera fracciones equivalentes.
|
Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo
geométrico.
|
Identificación de fracciones equivalentes al resolver
problemas de reparto y medición.
|
Identificación de la regularidad en sucesiones compuestas con
progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o averiguar si un
término pertenece o no a la sucesión.
|
Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma.
|
Identificación de las caras de objetos y cuerpos geométricos,
a partir de sus representaciones planas y viceversa.
|
Identificación del patrón en una sucesión de figuras
compuestas, hasta con dos variables.
|
Identificación y análisis de la utilidad del dato más
frecuente de un conjunto de datos (moda).
|
Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones
con figuras, las cuales representan progresiones geométricas.
|
Lectura de información explícita o implícita contenida en distintos
portadores dirigidos a un público en particular.
|
Lee información explícita o implícita en portadores diversos.
|
Manejar técnicas eficientemente
|
Manejo de la información
|
Medición de ángulos con el transportador.
|
Medida
|
Notación desarrollada de números naturales y decimales.
|
Números y sistemas de numeración
|
Obtención de fracciones equivalentes con base en la idea de
multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un mismo número
natural.
|
Problemas aditivos
|
Problemas multiplicativos
|
Relación entre el nombre de los números (cientos, miles, etc.)
y su escritura con cifras. Orden y comparación de números naturales a partir
de sus nombres o de su escritura con cifras, utilizando los signos >
(mayor que) y < (menor que).
|
Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes,
superficies de figuras).
|
Representación plana de cuerpos vistos desde diferentes puntos
de referencia.
|
Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer
información de tablas o gráficas de barras
|
Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información
de tablas o gráficas de barras.
|
Resolución de problemas en los que sea necesario relacionar
operaciones de multiplicación y adición para darles respuesta.
|
Resolución de problemas que impliquen particiones en tercios,
quintos y sextos.
|
Resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del
calendario.
|
Resolución de sumas o restas de números decimales en diversos
contextos.
|
Resolución de sumas o restas de números decimales en el
contexto del dinero.
|
Resolución, con procedimientos informales, de sumas o restas
de fracciones con diferente denominador en casos sencillos (medios, cuartos,
tercios, etcétera).
|
Resolver problemas de manera autónoma
|
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de
sucesiones compuestas.
|
Resuelve problemas que implican sumar o restar números
decimales.
|
Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el
área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.
|
Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres
cifras entre números de hasta dos cifras.
|
Resultados
|
Sentido numérico y pensamiento algebraico
|
Ubicación de números naturales en la recta numérica a partir
de la posición de otros dos.
|
Uso de las fracciones para expresar partes de una colección.
Cálculo del total conociendo una parte.
|
Uso del cálculo mental para resolver sumas o restas con
números decimales.
|
Uso del grado como unidad de medida de ángulos.
|
Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia de dos números
naturales de dos cifras.
|
Utiliza el transportador para medir ángulos.
|
Validar procedimientos y resultados
|
Valor posicional de las cifras de un número.
|
Vinculación con los procedimientos puestos en práctica
anteriormente, en particular, diversas descomposiciones de uno de los
factores.
|
Ciencias
Naturales
|
¿Cómo aprovechar el efecto del calor para diseñar y construir
un juguete?
|
¿Cómo aprovechar la electricidad estática para mover objetos
pequeños?
|
¿Cómo conocemos? El conocimiento científico y tecnológico en
la vida diaria
|
¿Cómo cultivar hongos comestibles en casa?
|
¿Cómo funciona un caleidoscopio y cómo podemos construirlo?
|
¿Cómo funciona un juguete de fricción?
|
¿Cómo funcionan los ecosistemas y las cadenas alimentarias?
|
¿Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la
alimentación y la vacunación
|
¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades?
|
¿Cómo mejoro mi alimentación?
|
¿Cómo podemos participar desde la comunidad escolar y la
familia en el cuidado del ecosistema de nuestro estado?
|
¿Cómo produzco electricidad estática?
|
¿Cómo se forman los eclipses?
|
¿Cómo se prevenían las enfermedades cuando no había vacunas?
|
¿Cómo se reproducen plantas y animales?
|
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos
parte de los ecosistemas
|
¿Cómo son los materiales y sus cambios? La forma y la fluidez de
los materiales y sus cambios de estado por efecto del calor
|
¿Cuáles son las características que tiene la luz?
|
¿Cuáles son los efectos del calor en los materiales?
|
¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y
los animales?
|
¿Por qué no existen vacunas para todas las enfermedades?
|
¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los
objetos produce fricción, electricidad estática y efectos luminosos
|
¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
|
¿Qué ecosistemas hay en nuestro estado?
|
¿Qué efectos tienen la temperatura y los microorganismos en
los alimentos?
|
¿Qué es la fricción?
|
¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua?
|
¿Qué procedimientos se pueden realizar para conservar con frío
o calor los alimentos en lugares donde no se cuenta con electricidad?
|
¿Qué técnicas y dispositivos podemos usar para conservar
nuestros alimentos?
|
Acciones para cuidar el ambiente.
|
Actitudes asociadas a la ciencia
|
Alteración de la estabilidad del ecosistema por la
modificación de alguno de los factores que lo conforman.
|
Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos,
y producción de óvulos y espermatozoides.
|
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de
un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
|
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del
curso.
|
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
|
Aplicaciones del calor en la vida cotidiana.
|
Aprovechamiento de los efectos del calor en diversas
actividades.
|
Atracción y repulsión eléctricas.
|
Beneficios de una dieta equilibrada y de la vacunación para el
fortalecimiento del sistema inmunológico.
|
Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la
pubertad.
|
Características de la luz: propagación en línea recta, y
atraviesa ciertos materiales.
|
Características del agua simple potable: libre de sabor,
color, olor y microorganismos.
|
Causas y efectos de la fricción.
|
Clasifica materiales de uso común con base en sus estados físicos,
considerando características como forma y fluidez.
|
Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato
del Bien Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación.
|
Comparación del crecimiento, de la nutrición y la reproducción
de hongos y bacterias con las mismas funciones vitales de plantas y animales.
|
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva científica
|
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos
|
Conocimiento científico
|
Contenidos
|
Contribuciones del conocimiento científico y del desarrollo
técnico en la vacunación.
|
Describe algunos efectos del calor en los materiales y su
aprovechamiento en diversas actividades.
|
Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su distribución
en el planeta y su importancia para la vida.
|
Describe formas de producir electricidad estática: frotación y
contacto, así como sus efectos en situaciones del entorno.
|
Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y
del hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado.
|
Describe que la luz se propaga en línea recta y atraviesa
algunos materiales.
|
Dieta equilibrada e inocua: consumo moderado de alimentos con
una proporción adecuada de nutrimentos, y libre de microorganismos, toxinas y
contaminantes que afectan la salud.
|
Diversidad en la reproducción de animales: vivípara y ovípara.
|
Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas,
tallos, hojas, raíces y con la participación de seres vivos o el medio
natural.
|
Ecosistema: relación entre los factores físicos y biológicos
de la naturaleza.
|
Efecto en la trayectoria de la luz al reflejarse y refractarse
en algunos materiales.
|
Ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos.
|
El ciclo del agua y su relación con la disponibilidad del agua
para los seres vivos.
|
Estructura y funcionamiento de las cadenas alimentarias:
productores, consumidores y descomponedores.
|
Evaluación de las consecuencias de las actividades humanas en
la alteración de las cadenas alimentarias.
|
Evaluación de los beneficios y riesgos de hongos y bacterias
en las industrias alimentaria y farmacéutica.
|
Evaluación de los beneficios y riesgos de las interacciones de
hongos y bacterias con otros seres vivos y el medio natural en la estabilidad
de las cadenas alimentarias y en la salud de las personas.
|
Experimentación con algunas formas de generar calor: fricción
y contacto.
|
Experimentación con el calor en algunos materiales para
identificar sus efectos.
|
Experimentación con la atracción y repulsión eléctricas de
algunos materiales.
|
Experimentación con la temperatura y el tiempo en la cocción
de los alimentos.
|
Experimentación con la temperatura, el tiempo y la acción de
los microorganismos en la descomposición de los alimentos.
|
Experimentación y comparación de la forma y fluidez de
materiales de acuerdo con su estado físico: sólido, líquido y gas.
|
Explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la
refracción de la luz.
|
Explica la estructura general de las cadenas alimentarias y
las consecuencias de su alteración por las actividades humanas.
|
Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el
sistema inmunológico.
|
Explica la formación de eclipses de Sol y de Luna mediante
modelos.
|
Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la
interacción con otros seres vivos y el medio natural.
|
Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos,
hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural.
|
Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.
|
Explica las características equilibrada e inocua de la dieta,
así como las del agua simple potable.
|
Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la
pubertad y su relación con el sistema glandular.
|
Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua,
suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y
mantienen su estabilidad.
|
Formación de eclipses de Sol y de Luna: similitudes y
diferencias.
|
Formas de producir electricidad estática: frotación y
contacto.
|
Habilidades asociadas a la ciencia
|
Hongos y bacterias como seres vivos.
|
Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la
cocción de los alimentos.
|
Identifica que la temperatura, el tiempo y la acción de los
microorganismos influyen en la descomposición de los alimentos.
|
Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y
reproducen al igual que otros seres vivos.
|
Importancia de la fricción en el funcionamiento de máquinas.
|
Obtiene conclusiones acerca de la atracción y repulsión
eléctricas producidas al interactuar distintos materiales.
|
Participación de otros seres vivos y el medio natural en la
reproducción de plantas con flores.
|
Participación del sistema glandular en la producción de
hormonas: testosterona, estrógenos y progesterona.
|
Participación del sistema inmunológico en la defensa y
protección del cuerpo humano.
|
Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos y su aporte
nutrimental.
|
Preguntas opcionales
|
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
aprendizajes esperados y las competencias
|
Reconoce algunas formas de generar calor, así como su
importancia en la vida cotidiana.
|
Reflexión acerca de que las personas somos parte de los
ecosistemas y la naturaleza.
|
Reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo
hacen de formas diversas.
|
Reflexión acerca de que todos los animales se reproducen y lo
hacen de formas distintas.
|
Relación de la cocción de los alimentos con la temperatura y
el tiempo.
|
Relación de la descomposición de los alimentos con la
temperatura, el tiempo y la acción de los microorganismos.
|
Relación de los estados físicos con la forma y fluidez de los
materiales.
|
Relación de los fenómenos del entorno en los que intervenga la
reflexión y la refracción de la luz.
|
Relación entre la posición de la fuente de luz, la forma del
objeto y el tipo de material –opaco, transparente y translúcido– en la
formación de sombras.
|
Relación entre las formas de producir electricidad estática y
sus efectos en situaciones del entorno.
|
Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en
los objetos.
|
Representación del ciclo del agua con modelos: procesos de
evaporación, condensación, precipitación y filtración, y su relación con los
cambios de temperatura.
|
Representación en modelos de la formación de eclipses de Sol y
de Luna.
|
Toma de decisiones conscientes encaminadas a mejorar la
alimentación personal.
|
Toma de decisiones conscientes para fortalecer hábitos de
higiene.
|
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y
la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
|
Valora las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo
técnico para prevenir enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de Salud
para dar seguimiento a su estado de salud.
|
Valoración de estrategias locales o nacionales orientadas a
mantener la estabilidad de los ecosistemas.
|
Valoración de la Cartilla Nacional de Salud, para tomar
conciencia de su estado de salud y darle seguimiento.
|
Valoración de las vacunas en la prevención de enfermedades.
|
Geografía
|
Acciones para la prevención de desastres relacionados con
sismos, lluvias, huracanes, sequías e incendios, entre otros.
|
Acciones que contribuyen a la mitigación de problemas
ambientales en México.
|
Actividades económicas relevantes de las entidades federativas
de México.
|
Adquirir conciencia del espacio
|
altitud.
|
Análisis
|
Aprecio de la diversidad social y cultural
|
Asumir los cambios del espacio
|
Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres
|
Cambio
|
Características distintivas de las formas del relieve:
sierras, valles, mesetas y llanuras.
|
Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, golfos,
mares y océanos.
|
Características económicas de México
|
Caracteriza la composición y distribución de la población en
México.
|
Compara la distribución de la población rural y la urbana en
México.
|
Competencia que se favorece
|
Componentes económicos
|
Componentes naturales
|
Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y
políticos de los paisajes de México.
|
Componentes sociales y culturales
|
Composición por grupos de edad y sexo.
|
Concentración de la población en ciudades de México (medio
urbano).
|
Conceptos
|
coordenadas geográficas
|
Cuidemos nuestro país
|
Diferencias de la calidad de vida del lugar donde vive en
relación con el contexto nacional.
|
Diferencias en las características territoriales de las
entidades federativas (extensión, forma y límites).
|
Diferencias entre el medio rural y el medio urbano en México.
|
Diferencias entre tiempo atmosférico y clima.
|
Dispersión de la población en México (medio rural).
|
Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles.
|
Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación
con México.
|
Distingue la distribución de los principales ríos, lagos,
lagunas, golfos, mares y océanos en México.
|
Distingue la participación económica de las entidades
federativas en México.
|
Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la
fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México.
|
Distribución
|
Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
pesqueros en México.
|
Distribución de la población en las entidades federativas de
México.
|
Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y
llanuras en México.
|
Distribución de los climas en México.
|
Distribución de los principales espacios industriales en
México.
|
Distribución de los principales grupos indígenas en México por
número de hablantes.
|
Distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos,
mares y océanos en México.
|
Distribución de los principales volcanes y las regiones
sísmicas en el territorio nacional.
|
Distribución de recursos energéticos de México.
|
Distribución de recursos minerales metálicos y no metálicos de
México.
|
Distribución de redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas
que comunican ciudades, puertos, aeropuertos y lugares turísticos en México.
|
Diversidad
|
Diversidad de actividades económicas de las entidades
federativas de México.
|
Diversidad de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
pesqueros de México, en función de los recursos naturales disponibles.
|
Diversidad de paisajes en México.
|
Diversidad natural de México
|
Eje temático
|
El lugar
|
El medio
|
El paisaje
|
El territorio
|
Espacio geográfico y mapas
|
Extensión territorial de México, principales islas y
penínsulas.
|
Grupos culturales en México (mestizos, indígenas,
afrodescendientes, y otros).
|
Implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas de
la migración en México.
|
Importancia de la biodiversidad en México.
|
Importancia de la diversidad de manifestaciones culturales en
México.
|
Importancia de la diversidad de paisajes en México en función
de sus componentes espaciales.
|
Importancia de la prevención de desastres para la población
del territorio nacional.
|
Importancia de las Áreas Naturales Protegidas para conservar
la naturaleza en el territorio nacional.
|
Importancia del comercio y el turismo en la economía nacional.
|
Integración
|
Interpretación
|
La calidad de vida de la población en México.
|
La población de México
|
La región
|
latitud
|
Límites territoriales: países colindantes, golfos, mares y
océanos circundantes.
|
Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de
México a partir de los puntos cardinales.
|
Localización
|
Localización de capitales de las entidades federativas en
mapas de México.
|
Localización de ciudades y lugares representativos en mapas de
México.
|
Localización de problemas ambientales en el territorio
nacional.
|
Localización del territorio nacional en mapas del mundo.
|
Localización en mapas de las entidades federativas que
conforman el país.
|
longitud
|
Manejo de información geográfica
|
Medio rural
|
medio urbano.
|
México a través de los mapas y sus paisajes
|
Migración interna y externa en México.
|
Oportunidades de empleo, educación, salud y un ambiente
limpio.
|
Organización política de México.
|
Orientación a partir de los puntos cardinales.
|
Participación de las entidades federativas en la economía
nacional.
|
Participación en el espacio donde se vive
|
Población total de México.
|
Principales desastres ocurridos recientemente en México.
|
Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los
problemas ambientales en México.
|
Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y
acciones para su prevención.
|
Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites
territoriales de México.
|
Reconoce la distribución de las principales formas del
relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.
|
Reconoce la distribución de los diferentes climas de México.
|
Reconoce la distribución de los recursos minerales y
energéticos, así como los principales espacios industriales en México.
|
Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la
distribución de las principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas
en México.
|
Reconoce la migración en México y sus implicaciones sociales,
culturales, económicas y políticas.
|
Reconoce la organización política y las entidades federativas
de México.
|
Reconocer la identidad espacial
|
Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas,
ganaderos, forestales y pesqueros de México.
|
Reflexión de las diferencias socioeconómicas
|
Relación
|
Relaciones de los climas con los tipos de vegetación y fauna
en México.
|
Representación
|
Saber vivir en el espacio
|
Tipos de climas en México: tropicales, secos, templados y
fríos.
|
Tipos de migración.
|
Tipos de vegetación en México: selvas, bosques, pastizales,
matorral xerófilo y vegetación hidrófila.
|
Valora la diversidad cultural de la población en México.
|
Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
|
Valoración de la diversidad natural
|
Valorar la diversidad del espacio
|
Historia
|
¿Cómo fue que algunos de los grupos de cazadores y
recolectores lograron desarrollar la agricultura y cambiar su forma de vida?
|
¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato?
|
¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos?
|
¿Qué causas propiciaron el inicio y la consumación de la Independencia?
|
¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización?
|
Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: Características
geográficas y culturales.
|
Causas de la Independencia: El pensamiento ilustrado, Reformas
borbónicas, invasión napoleónica a España, nacionalismo criollo,
conspiraciones contra el Virreinato.
|
Competencias que se favorecen
|
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
|
Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. Teotihuacana. Zapoteca.
|
Describe el origen y proceso del poblamiento de América y del
actual territorio mexicano.
|
Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende
y Morelos para sentar las bases de la Independencia.
|
Distingue las características del espacio geográfico de
Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.
|
Distingue las características y reconoce los aportes de las
culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.
|
Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y
la estructura de gobierno de Nueva España.
|
Distintas concepciones sobre la guerra: Mesoamericanos y
españoles.
|
El aporte asiático y africano a la cultura virreinal y en la
actualidad.
|
El camino a la Independencia
|
El encuentro de América y Europa
|
El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y
Allende.
|
El pensamiento social y político de Morelos.
|
El poblamiento: Migrantes de Asia a América.
|
Expansión y colonización a nuevos territorios.
|
Explica causas y consecuencias del descontento social y
político en Nueva España.
|
Formación de una conciencia histórica para la convivencia
|
Identifica geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y
Oasisamérica.
|
Identifica la duración del Virreinato aplicando los términos
década y siglo y localiza el territorio que ocupó.
|
Identifica la influencia económica, social, política y
cultural de la Iglesia novohispana.
|
Identifica las causas de la conquista de México Tenochtitlan y
sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos
territorios.
|
Identifica las causas internas y externas que propiciaron la
consumación de la Independencia.
|
Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del
pasado, y valora su importancia.
|
La conquista de México Tenochtitlan.
|
La consumación de la Independencia.
|
La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de Nueva España
|
La Iglesia novohispana.
|
La importancia del cultivo del maíz.
|
La Independencia y la búsqueda de una sociedad más
igualitaria.
|
La organización política: El Virreinato.
|
La pintura rupestre.
|
La presencia indígena en la actualidad.
|
La sociedad virreinal.
|
Las actividades económicas: Agricultura, minería, ganadería y
comercio.
|
Las expresiones de la cultura mesoamericana: Conocimientos
matemáticos y astronómicos, calendario, escritura, prácticas agrícolas,
herbolaria, festividades y arte.
|
Las guerrillas en la resistencia insurgente.
|
Las ideas prehispánicas sobre la creación del hombre.
|
Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana.
|
Las mujeres en el movimiento de Independencia.
|
Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la
navegación.
|
Legado de la época virreinal.
|
Los primeros contactos de España en América.
|
Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano.
|
Los sabores de la comida tradicional mexicana.
|
Manejo de información histórica
|
Mesoamérica
|
Mestizaje e intercambio cultural.
|
Mixteca. Tolteca. Mexica.
|
Motines, rebeliones y descontento social en el Virreinato.
|
Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la
guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza
las regiones donde se realizaron las campañas militares.
|
Panorama del periodo.
|
Poblamiento de América al inicio de la agricultura
|
Reconoce la importancia de las guerrillas para la resistencia
del movimiento insurgente.
|
Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia.
|
Reconoce las causas y consecuencias que propiciaron las
exploraciones marítimas europeas.
|
Reconoce los aportes de españoles, indígenas, asiáticos y
africanos en la conformación de una nueva sociedad y cultura.
|
Reconoce que el idioma y algunas costumbres son legado de la
época virreinal.
|
Señala la importancia de las nuevas actividades económicas y
los cambios que provocaron en el paisaje.
|
Señala las características de los primeros grupos nómadas para
explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el
actual territorio mexicano.
|
Temas para analizar y reflexionar
|
Temas para comprender el periodo.
|
Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de
la agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C.
|
Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal Colón, las
expediciones españolas y el proceso de conquista, y los ordena
cronológicamente, aplicando los términos de año, década y siglo.
|
Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando
los términos siglo, a.C. y d.C.
|
Ubicación espacial de Aridoamérica, Mesoamérica y
Oasisamérica.
|
Ubicación espacial y temporal del poblamiento de América y el
surgimiento de la agricultura.
|
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
|
Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de
Cristóbal Colón en América y de la conquista de México.
|
Ubicación temporal y espacial del movimiento de Independencia.
|
Ubicación temporal y espacial del Virreinato de Nueva España.
|
Una nueva actividad: La agricultura.
|
Formación
Cívica y Ética
|
Acceso a la información pública gubernamental
|
Actividades que disfrutamos en compañía de otras personas
|
Ambiente en equilibrio
|
Ambiente escolar y vida cotidiana
|
Análisis de conflictos cotidianos
|
Analiza experiencias en las que se aplica la justicia en el
ambiente escolar.
|
Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone
mecanismos de solución pacífica.
|
Apego a la legalidad y sentido de justicia
|
Apego a la legalidad y sentido de justicia
|
Aprecia la diversidad de culturas que existe en México.
|
Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras
personas.
|
Aula
|
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
|
Comprensión y aprecio por la democracia
|
Comunicación con las autoridades: una manera de participación
política
|
Condiciones actuales de los grupos étnicos en México
|
Conoce las funciones de organizaciones sociales que trabajan
en beneficio de la comunidad.
|
Conocimiento y cuidado de sí mismo
|
Cuestiona situaciones en las que se manifiesta cualquier tipo
de discriminación.
|
Derecho a ser protegidos contra maltrato, abuso o explotación.
|
Describe algunas formas de participación social y política que
los ciudadanos pueden utilizar para comunicar necesidades, demandas y
problemas colectivos.
|
Dialogar
|
Diferentes formas de organización social
|
Díselo a quien más confianza le tengas
|
Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar
información sobre sí mismo.
|
El ambiente escolar.
|
El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la
democracia
|
El aula.
|
El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos
propios y ajenos
|
El papel de las leyes en la convivencia democrática
|
El trabajo transversal.
|
En qué aspectos ha cambiado mi cuerpo.
|
Explica los beneficios de la convivencia democrática.
|
Formación ciudadana
|
Formación de la persona
|
formación de la personalidad moral
|
Formación ética
|
fortalecimiento de una cultura de la prevención
|
Identifica funciones esenciales de las autoridades, en su
comunidad, municipio y entidad para la conformación de un gobierno
democrático.
|
Indagar y reflexionar
|
La construcción de valores
|
La justicia en la escuela
|
La libertad, valioso derecho
|
La paz, una condición para el desarrollo
|
La vida cotidiana del alumnado.
|
Las autoridades y los ciudadanos de mi localidad, municipio y
entidad
|
Los derechos de los niños requieren de la participación de
todos.
|
Los servicios de salud
|
Manejo y resolución de conflictos
|
Metas individuales y colectivas
|
México: un mosaico cultural
|
México: un país diverso y plural
|
México: un país regulado por las leyes
|
México: una sociedad respetuosa de la singularidad y la
pluralidad Qué son los prejuicios.
|
Mis cualidades y las de mis compañeros
|
Mujeres y hombres trabajando por la equidad
|
Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal
|
Organización de la Sociedad Civil (OSC).
|
Participación ciudadana y convivencia pacífica
|
Participación social y política
|
Propone medidas que contribuyan al uso racional de los
recursos naturales del lugar donde vive.
|
Qué dice la Constitución sobre sus derechos.
|
Qué espacios de recreación y convivencia hay en mi localidad.
|
Qué hace la gente para ahorrar.
|
Qué instituciones ayudan a los niños a cuidar de su salud.
|
Reconoce que la Constitución garantiza sus derechos
fundamentales.
|
Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las
personas y las consecuencias de su incumplimiento.
|
Reconoce que las mujeres y los hombres tienen los mismos
derechos y oportunidades de desarrollo en condiciones de igualdad.
|
Reconoce que los ciudadanos tienen el derecho de solicitar
información a las autoridades.
|
Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el
cuidado de su salud e integridad personal.
|
Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de
maltrato, abuso o explotación.
|
Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y
lo ejerce con responsabilidad.
|
Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma
libre y responsable.
|
Respeto y valoración de la diversidad
|
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad
|
Tomar decisiones colectivas sobre los alimentos y bebidas que
se venden en la cooperativa escolar
|
Transversal
|
Trato justo y respetuoso de los derechos de las personas
|
Valora la existencia de leyes que garantizan los derechos
fundamentales de las personas.
|
Educación
Física
|
Actúa de manera propositiva durante las actividades y en su
vida diaria para fortalecer su bagaje motriz.
|
Adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y
autóctonos, reconociendo las características que tiene cada uno.
|
Adapta sus habilidades a las circunstancias para incrementar
sus posibilidades motrices.
|
Anticiparse en el juego, elaborar una estrategia.
|
Ayuda a sus compañeros en las actividades al proponer e
intercambiar ideas para conseguir el resultado establecido.
|
Colabora en la realización de los juegos y las actividades a
partir del reconocimiento de la participación y la diversión.
|
Comparación de los juegos que realizaban nuestros padres con los
que practicaban nuestros antepasados y los que jugamos en la actualidad.
|
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción
creativa
|
Cooperar y compartir
|
Demostración de un manejo adecuado de objetos e implementos,
al usar diferentes formas de desplazamiento.
|
Diferenciación de los factores que determinan fundamentalmente
el equilibrio en la realización de diversas actividades.
|
Diferencias entre cooperación y colaboración.
|
Educación Física para primaria
|
Educando al cuerpo para mover la vida
|
Equidad de género.
|
Establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir
diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad
de negociación.
|
Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
|
Identifica distintas posturas que se utilizan durante las
acciones en relación con el espacio y las formas de ejecutarlas.
|
Identifica el salto y los desplazamientos como elementos
implícitos en la mayoría de los juegos y deportes que practica en su contexto
escolar y social.
|
Identifica el sentido del juego para anticiparse a
trayectorias, a partir de sus capacidades y habilidades motrices.
|
Identifica la diversidad cultural a partir de los juegos de su
región y del país, así como los cambios que han tenido.
|
Identifica la importancia de la cooperación en el desarrollo
de juegos y actividades de su vida diaria.
|
La educación en valores.
|
La educación intercultural.
|
La utilidad de jugar: los valores en el contexto lúdico.
|
Los juegos de antes son diamantes
|
Manejo de las capacidades físicomotrices en beneficio de la
actuación estratégica durante los juegos, asociando el pensamiento y la
acción.
|
Manifestación de una actitud de independencia motriz que le
permita trasladar lo aprendido a su vida cotidiana, ya sea en el juego, el
estudio o al compartir el tiempo libre con sus amigos y familiares.
|
Manifestación global de la corporeidad
|
Mantiene la verticalidad en posiciones estáticas y en
movimiento, en forma individual y de conjunto, para explorar diferentes
posibilidades.
|
Muestra empatía hacia la diversidad para consolidar
aprendizajes relacionados con la identidad cultural mediante los juegos
autóctonos y tradicionales.
|
Muestra seguridad al expresarse durante las actividades,
generando alternativas que contribuyen a la resolución de los conflictos que
se presentan.
|
No hacen falta alas, saltando ando
|
Participación en juegos tradicionales y autóctonos que
favorezcan el respeto a la diversidad.
|
Pensemos antes de actuar
|
Propone diversas alternativas de solución a los problemas que
enfrenta en los juegos motores para determinar cuál es la mejor estrategia.
|
Proposición de alternativas que favorezcan la solución de los
conflictos durante las actividades.
|
Realización de actividades que fomenten el sentido cooperativo
entre los compañeros, en acciones individuales y grupales.
|
Realización de diversas actividades lúdicas que, en su
ejecución, le permiten favorecer la competencia motriz.
|
Realización de ejercicios de equilibrio dinámico en diferentes
trayectorias, con cambios de apoyo, variando la base de sustentación, en
desplazamientos con obstáculos y portando objetos.
|
Realización de ejercicios de equilibrio estático de balanceos
sobre varios apoyos, con movimientos de otras partes del cuerpo que generen
desequilibrios, con diferentes bases de apoyo, ojos abiertos/ cerrados y
portando objetos sobre la cabeza.
|
Reconocimiento de formas creativas de manipulación de objetos
y las posibilidades motrices que manifiestan sus compañeros.
|
Reconocimiento de juegos tradicionales y autóctonos, así como
su complejidad de ejecución, sus reglas y formas de jugarlos.
|
Reconocimiento de la importancia de diseñar estrategias de
juego y aplicarlas en juegos modificados y cooperativos.
|
Reconocimiento del sentido de cooperación y colaboración en la
solución de tareas individuales y de grupo.
|
Reflexión sobre las actitudes que se asumen en los juegos y
las actividades que favorecen la participación y colaboración.
|
Socialización de opiniones en las sesiones para comentar sus
experiencias sobre la práctica y los resultados que se busca alcanzar.
|
Solucionar conflictos, tarea de todos.
|
Educación
Artística
|
Apreciación
|
Argumentación de los aspectos del tema para enriquecer la
producción dancística y las razones que le motivaron a realizar su creación.
|
Argumentación de los lugares de su comunidad que pueden servir
como espacios para representar teatro de sombras.
|
Argumentación del impacto que causa el teatro de sombras en el
espectador.
|
Argumentación sobre la importancia de la música como parte del
patrimonio artístico de su región.
|
Artes visuales
|
Combinación de sonidos graves, agudos y de la misma altura, y
ejecutar pequeñas unidades melódicas utilizando el botellófono como
instrumento.
|
Comparación de las características que existen entre un texto
teatral y otras formas literarias.
|
Competencia artística y cultural
|
Construcción de un botellófono para la clasificación de
alturas, de la más grave a la más aguda.
|
Contextualización
|
Crea pequeñas unidades melódicas diferenciando sonidos graves,
agudos y de la misma altura.
|
Crea texturas visuales por medio de puntos y líneas utilizando
la técnica del grabado.
|
Crea una composición dancística sencilla a partir de un tema
de su interés y la comparte con sus compañeros.
|
Crea una composición pictórica empleando técnicas y soportes.
|
Creación de secuencias dancísticas donde se asocien tipos de
movimientos con un tema que se desee expresar.
|
Descripción de las experiencias derivadas de la expresión
puramente musical.
|
Distinción de diferentes alturas en la audición y el canto de
melodías sencillas.
|
Distinción de la lectura dramatizada como forma de
representación teatral.
|
Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones
bidimensionales.
|
Ejercitación de la memoria auditiva a partir de fragmentos
melódicos mediante el juego del eco.
|
Ejes
|
Elabora dibujos utilizando planos y perspectivas.
|
Elaboración de escenas escritas a partir de una obra.
|
Elaboración de un muestrario de soportes, formatos y
materiales usados en producciones bidimensionales.
|
Entonación de canciones sencillas poniendo especial cuidado en
la afinación personal para conseguir una correcta afinación grupal.
|
Entonación de distintas alturas procurando siempre una
correcta afinación grupal.
|
Estructura escenas para la creación de una obra de teatro
sencilla.
|
Estructuración de secuencias de movimiento utilizando ideas
sencillas.
|
Estructuración de una secuencia dancística corta con un
desarrollo argumental (historia), utilizando: niveles, alcances y calidades
de movimiento; espacio personal y próximo, y apoyos, entre otros.
|
Experimentación con el encuadre fotográfico usando materiales
transparentes, ventanas o mirillas, incluso haciendo un cuadrado con sus
manos.
|
Explicación de las experiencias vividas en la presentación del
montaje dancístico.
|
Explicación de las experiencias vividas en los procesos de
creación dancística.
|
Exploración de distintos objetos sonoros para la producción de
alturas, melodías y ritmos.
|
Exploración de la afinación de un botellófono de acuerdo con las
alturas existentes en una melodía sencilla y conocida.
|
Exploración de movimientos con las manos y con otras partes
del cuerpo para simular personajes, objetos y lugares.
|
Exposición de propuestas e ideas sobre diferentes elementos
que pueden ser utilizados con la técnica del grabado.
|
Expresión
|
Expresión corporal y danza
|
Formación de un ensamble instrumental dividiendo al grupo en
diferentes secciones; una para tocar la melodía, y otras que conformen el
acompañamiento por medio de objetos sonoros.
|
Formación de un ensamble musical dividiendo al grupo en
diferentes secciones; una sección para cantar la melodía, y otras más que
conformen el acompañamiento a partir de sonidos onomatopéyicos y percusiones
corporales para representar distintos instrumentos.
|
Identificación auditiva de sonidos graves, agudos y de la
misma altura con la ayuda de un botellófono.
|
Identificación de argumentos o ideas que pueden expresarse sin
palabras.
|
Identificación de la capacidad narrativa de la danza.
|
Identificación de la intención general de la obra, al analizar
las ideas que le corresponde emitir a cada personaje para representarlo por
medio del teatro de sombras.
|
Identificación de la melodía y el acompañamiento al escuchar
distintas piezas o canciones.
|
Identificación de las características del teatro de sombras.
|
Identificación de los elementos que constituyen una obra de
teatro: inicio, desarrollo, nudo o conflicto, desenlace o resolución del
conflicto.
|
Identificación de los elementos que integran un montaje
escénico: vestuario, utilería y escenografía, entre otros.
|
Identificación de planos y perspectivas en imágenes visuales.
|
Identificación de técnicas y soportes pictóricos en imágenes
artísticas.
|
Identificación del tono (carácter) de los personajes.
|
Imitación con sonidos onomatopéyicos de los distintos
instrumentos que conforman el acompañamiento de canciones.
|
Imitación de los instrumentos que conforman el acompañamiento
de diversas piezas o canciones por medio de los objetos sonoros, instrumentos
construidos o instrumentos de la región.
|
Indagación de historias de su entorno o de otras regiones que
hayan sido expresadas dancísticamente.
|
Integración de los fundamentos de danzas grupales (dúos,
tríos, cuartetos, etcétera).
|
Interpreta una idea sencilla por medio de una secuencia de
movimiento.
|
Interpretación de las sensaciones y los sentimientos de un
personaje en un hecho escénico ante un público.
|
Investigación sobre el trabajo de diferentes artistas que
aborden distintos formatos, soportes y materiales en su producción
bidimensional.
|
Investigación sobre imágenes artísticas realizadas por
distintos autores que utilicen técnicas pictóricas.
|
Lee un texto teatral considerando el carácter de los
personajes.
|
Lenguaje artístico
|
Música
|
Observación de diferentes encuadres y técnicas para la
producción fotográfica.
|
Observación de las diferencias entre la producción de un
dibujo y un grabado.
|
Observación de representaciones bidimensionales donde estén
presentes diferentes formatos, soportes y materiales.
|
Observación del montaje dancístico realizado por el grupo para
valorar los elementos que lo conforman.
|
Preparación del espacio físico (escenario) donde se lleve a
cabo la presentación del montaje dancístico.
|
Realiza un montaje dancístico con tema libre.
|
Realiza un montaje dancístico en colectivo a partir de un tema
sugerido.
|
Realiza una secuencia dancística sencilla a partir de una
historia.
|
Realización de gráficos que muestren el movimiento estable,
ascendente o descendente, en las alturas de las melodías cantadas.
|
Realización de texturas visuales por medio del uso de puntos y
líneas usando materiales sencillos del grabado.
|
Realización de trazos coreográficos (desplazamientos y
trayectorias de forma grupal o individual) en el espacio general.
|
Realización de un dibujo donde se aprecie el uso de planos y
la perspectiva para crear espacios.
|
Realización de un montaje dancístico en colectivo a partir de
una creación dancística con un tema sugerido: diseño y elaboración de
vestuario y maquillaje, entre otros.
|
Realización de una composición empleando una técnica pictórica
con una temática dada (autorretrato, bodegón, naturaleza muerta).
|
Realización de una lectura dramatizada a partir del tono de
los personajes.
|
Recolección de imágenes fotográficas para discutir las
características y diferencias entre ellas, considerando temáticas y tipos de
encuadre.
|
Reconoce auditivamente la diferencia entre melodía y
acompañamiento.
|
Reconoce la bidimensionalidad en fotografías de temática libre.
|
Reconocimiento de sus capacidades y las de sus compañeros para
asociar conceptos de movimientos con un tema de su interés.
|
Redacción dramatizada de escenas ficticias o de la vida
cotidiana, considerando presentación de personajes, diálogos y acotaciones.
|
Reflexión acerca de la música como fenómeno de sucesiones y
combinaciones de sonidos y silencios en el tiempo.
|
Reflexión del potencial de la expresión corporal y la danza
para comunicar ideas sin palabras.
|
Reflexión en torno a la riqueza melódica en la música de su
entorno.
|
Reflexión sobre el uso del texto teatral como herramienta para
recrear hechos reales o fantásticos.
|
Reflexión sobre la función que cumple la afinación en los
instrumentos y su funcionamiento.
|
Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo para
la realización de ensambles musicales.
|
Reflexión sobre los mensajes transmitidos por medio del teatro
de sombras.
|
Representa escenas por medio del teatro de sombras.
|
Representa gráficamente el movimiento estable, ascendente y
descendente en la altura de los sonidos dentro de una melodía.
|
Representa una obra por medio del teatro de sombras.
|
Reproduce melodías populares, tradicionales o de su interés
por medio de cotidiáfonos.
|
Selección de melodías de acuerdo con sus gustos y
preferencias, distinguiendo los instrumentos que las acompañan.
|
Socialización de su experiencia al elaborar obras sencillas.
|
Socialización de su experiencia, compartiendo sus vivencias en
torno al dibujo realizado.
|
Teatro
|
Utiliza las características de un texto teatral para escribir
escenas que recreen hechos reales o fantásticos.
|
Utiliza las posibilidades expresivas de la práctica
exclusivamente musical.
|
Utilización del botellófono (o cualquier instrumento temperado
de fácil ejecución) para deducir y reproducir unidades melódicas sencillas de
canciones populares, tradicionales o de su interés.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario