Autor: Santiago Auroch
ISBN 9786076201510
Tercer grado.
Español
Aprendizajes esperados
|
Biblioteca de Aula
|
Biblioteca Escolar
|
Bimestre
|
Bloque I
|
Bloque II
|
Bloque III
|
Bloque IV
|
Bloque V
|
Competencias
|
Contenidos
|
intervención docente
|
Planes de clase
|
proyectos didácticos
|
Semana
|
Sesión
|
Trabajo en grupo
|
Trabajo en pequeños grupos
|
Trabajo individual
|
Campo de
Formación. Lenguaje y comunicación
|
Actitudes hacia el lenguaje.
|
Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al
leer adivinanzas.
|
Ámbito Estudio
|
Ámbito Literatura
|
Ámbito Participación Social
|
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
|
Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas,
gráficas).
|
Argumenta oralmente sus preferencias o puntos de vista.
|
Armar una revista de divulgación científica para niños
|
Artículos de divulgación integrados en una revista.
|
Aspectos sintácticos y semánticos
|
Aspectos sintácticos y semánticos de los textos
|
Búsqueda y manejo de información
|
Características de algunos recursos literarios empleados en la
poesía.
|
Características de la organización gráfica de los poemas
(prosa y verso).
|
Características de los textos descriptivos.
|
Características y función de artículos científicos.
|
Características y función de las adivinanzas.
|
Características y función de las autobiografías.
|
Características y función de las encuestas.
|
Características y función de los árboles genealógicos.
|
Características y función de los diagramas.
|
Características y función de los directorios.
|
Características y función de los reportes de encuesta.
|
Características y función de los resúmenes.
|
Características y función de los textos instructivos
(organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de
verbos en infinitivo o imperativo).
|
Características y función de los textos narrativos.
|
Chistes para publicar en el periódico escolar.
|
Comas para listar elementos o características.
|
Compartir adivinanzas
|
Compartir poemas para expresar sentimientos
|
Comprensión e
interpretación
|
Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al
redactar un reporte.
|
Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la
información obtenida.
|
Conoce la función y las características de los diagramas.
|
Conoce la función y las características gráficas de los
folletos y los emplea como medio para informar a otros.
|
Conoce la función y los tipos de texto empleados en un
periódico.
|
Conoce las características y la función de los reglamentos y las
emplea
|
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
|
Contar y escribir chistes para publicarlos
|
Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o
gráficas.
|
Correspondencia entre texto e ilustración.
|
Corrige la ortografía de sus textos.
|
Corrige sus textos para hacer claro su contenido.
|
Describe un proceso cuidando la secuencia de la información.
|
Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un
juego
|
Describir un proceso de fabricación o manufactura
|
Descripción de personajes y escenarios de un cuento.
|
Descriptivo.
|
Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información.
|
Diccionarios como fuentes de consulta.
|
Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.
|
Difundir los resultados de una encuesta
|
Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad
|
Directorios para su consulta.
|
Discurso directo y discurso indirecto.
|
Diversidad social y cultural de las personas y las familias
(nucleares, extensas, monoparentales, entre otras).
|
Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del
salón
|
Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de
seguridad
|
Elementos que permiten identificar información en un texto
(encabezados, títulos, subtítulos, recuadros).
|
Elementos y orden de un párrafo: oración introductoria y
oraciones de apoyo.
|
Emplea algunos recursos para la edición de una revista
(portada, contraportada, créditos, secciones, índices).
|
Emplea cuestionarios para obtener información, y reconoce la
diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.
|
Emplea directorios para el registro y manejo de información.
|
Emplea el orden cronológico al narrar.
|
Emplea la paráfrasis en la redacción.
|
Emplea
ortografía convencional a partir de modelos.
|
Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.
|
Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones.
|
Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones
de manera semejante a la convencional.
|
Emplear
el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
|
Empleo de nexos en la escritura de párrafos.
|
Empleo de notas para apoyar la redacción de un texto propio.
|
en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.
|
Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma
familia léxica.
|
Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz
alta.
|
Escribir un recetario de remedios caseros
|
Escribir un relato autobiográfico para compartir
|
Estrategias para resumir información.
|
Estructura de los poemas (versos y estrofas).
|
Estructura de una nota periodística.
|
Expositivo
|
Folletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e
informar a la comunidad.
|
Formas de redactar chistes.
|
Frases adjetivas para indicar modo y tiempo (en la mañana de
hoy, a las 5:00 am, etcétera).
|
Fuentes de consulta para complementar información sobre un
mismo tema.
|
Función y características de los folletos.
|
Función y características de los reglamentos.
|
Guiones para indicar discurso directo.
|
Identifica algunos de los recursos literarios del texto
poético.
|
Identifica características y función de artículos de
divulgación científica.
|
Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo
de algunos recursos gráficos para dar sentido a la expresión.
|
Identifica e integra información relevante de diversas
fuentes.
|
Identifica el
uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.
|
Identifica información sobre su familia en diversas fuentes
orales y escritas.
|
Identifica la correspondencia entre datos presentados en el
cuerpo del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y los
interpreta.
|
Identifica la disposición gráfica (tipos y tamaños de letra,
columnas, entre otros) de las notas periodísticas.
|
Identifica la función y las características generales de las
adivinanzas.
|
Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices,
ilustraciones y recuadros en un texto.
|
Identifica la utilidad del orden alfabético.
|
Identifica las características de personajes, y escenarios, y
establece su importancia en el cuento.
|
Identifica las características generales de las
autobiografías.
|
Identifica las características generales de un poema.
|
Identifica las características y la función de los recetarios.
|
Identifica las diferencias generales entre discurso directo e
indirecto.
|
Identifica los elementos y el orden de presentación en la
escritura de un texto narrativo.
|
Identifica y usa juegos de palabras.
|
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas
|
Importancia del orden temporal de presentación de los
acontecimientos en un proceso.
|
Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la lectura en
voz alta de poemas.
|
Índices, títulos y subtítulos para localizar información
específica.
|
Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la
información contextual de un texto.
|
Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de
reglamentos.
|
Información contenida en los reglamento.
|
Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros.
|
Información contextual para inferir el significado de
palabras.
|
Información en reportes de encuestas.
|
Información presentada en diagramas para describir un proceso.
|
Información relevante sobre un tema.
|
Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.
|
Instructivo
|
Investigar sobre la historia familiar para compartirla
|
Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios
para que sean identificados.
|
Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo.
|
Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones
impersonales).
|
Localización de información específica a partir del orden
alfabético.
|
Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía.
|
Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico,
hemerográfico, audiovisual).
|
Mayúsculas al inicio de oración y nombres propios.
|
Mayúsculas para la escritura de nombres propios.
|
Mayúsculas y puntuación en la escritura de adivinanzas.
|
Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos.
|
Narrativo
|
Nexos para enlazar oraciones (cuando, debido a, entre otras).
|
Nexos temporales para enlazar oraciones (primero, segundo,
mientras, finalmente, para que, cuando).
|
Noticia editada para su difusión.
|
Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia.
|
Organización del periódico.
|
Organizar datos en un directorio
|
Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.
|
Ortografía convencional.
|
Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
|
Palabras que indican relación de causa y efecto (porque, por
eso, como).
|
Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir
personas, lugares y acciones.
|
Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio,
algunos, otros).
|
Palabras y frases que indican sucesión en una narración
(mientras, después, primero, finalmente).
|
Paráfrasis de información.
|
Partes del texto expositivo (introducción, desarrollo y
conclusiones).
|
Participa en la realización
de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los
acuerdos establecidos en el grupo.
|
Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma
familia léxica.
|
Pie de figura o de ilustración para explicar la información
contenida en una tabla o ilustración.
|
Practica social del lenguaje
|
Presentación de adivinanzas.
|
Propiedades y tipos de textos
|
Puntos para separar oraciones, y comas para enumerar.
|
Puntuación convencional en la escritura de párrafos.
|
Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.
|
Recupera información relevante mediante notas y la emplea al
redactar un texto.
|
Recursos discursivos (analogía, metáforas y juegos de
palabras) al redactar adivinanzas.
|
Recursos discursivos empleados en los chistes.
|
Recursos gráficos para representar expresiones verbales al
escribir.
|
Recursos literarios empleados en la poesía (rima, metáfora,
símil, comparación).
|
Reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.
|
Relatos autobiográficos para compartir con sus familias.
|
Reporte de encuestas para su difusión.
|
Respeta y valora la diversidad social y cultural de las
personas.
|
Segmentación convencional de palabras.
|
Sentido de las adivinanzas.
|
Sentido literal y figurado en los textos (símil y metáfora).
|
Separa palabras de manera convencional.
|
Significado de los juegos de palabras presentes en los
chistes.
|
Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en
descripciones.
|
Signos de interrogación en preguntas.
|
Signos de interrogación y admiración.
|
Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la
información de un texto.
|
Tamaño y tipo de letra en folletos.
|
Tarjeta con un poema para un familiar o amigo.
|
Temas de reflexión
|
Texto sobre la historia familiar para presentar al grupo.
|
Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar
|
Tiempos verbales en pasado para narrar sucesos.
|
Tiempos verbales para narrar sucesos.
|
Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de
sucesos, personajes y escenarios.
|
Tiempos y modos verbales empleados para reportar un suceso.
|
Tipos de texto contenidos en un periódico.
|
Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto.
|
Títulos y subtítulos para jerarquizar información.
|
Títulos y subtítulos para organizar información.
|
Trama de los cuentos.
|
Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo.
|
Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de
nombres y direcciones.
|
Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir
personas, lugares y acciones.
|
Usa palabras y frases que indican sucesión, y palabras que
indican causa y efecto.
|
Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar
información.
|
Uso de diccionarios y glosarios.
|
Uso de la tercera persona en textos expositivos.
|
Uso de la voz pasiva en notas periodísticas.
|
Uso del orden alfabético.
|
Utilidad de los directorios para organizar información por
escrito.
|
Utilidad de los formatos para organizar información.
|
Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o
párrafo.
|
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
|
Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.
|
Verbos en presente de indicativo.
|
Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre
otros).
|
Matemáticas
|
Análisis y representación de datos
|
Comparación de fracciones en casos sencillos (con igual
numerador o igual denominador).
|
Comparación del tiempo con base en diversas actividades.
|
Comparación por tanteo, del peso de dos objetos y comprobación
en una balanza de platillos.
|
Comunicar información matemática
|
Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de los
productos de dígitos necesarios al resolver problemas u operaciones.
|
Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dígitos y
múltiplos de 10 menos un dígito, etc., que faciliten los cálculos de
operaciones más complejas.
|
Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división
entre un dígito.
|
Determinación y afirmación de un algoritmo para la sustracción
de números de dos cifras.
|
Ejes
|
Elaboración e interpretación de representaciones gráficas de
las fracciones.
|
Estimación de longitudes y su verificación usando la regla.
|
Estimación del resultado de sumar o restar cantidades de hasta
cuatro cifras, a partir de descomposiciones, redondeo de los números,
etcétera.
|
Figuras y cuerpos
|
Forma, espacio y medida
|
Identificación de ángulos como resultado de cambios de
dirección.
|
Identificación de escrituras equivalentes (aditivas, mixtas)
con fracciones.
|
Identificación de la regularidad en sucesiones con figuras,
con progresión aritmética, para continuar la sucesión o encontrar términos
faltantes.
|
Identificación de la regularidad en sucesiones con números,
ascendentes o descendentes, con progresión aritmética para continuar la
sucesión o encontrar términos faltantes.
|
Identificación y uso de la división para resolver problemas
multiplicativos, a partir de los procedimientos ya utilizados (suma, resta,
multiplicación).
|
Lectura de información contenida en gráficas de barras.
|
Lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo.
|
Manejar técnicas eficientemente
|
Manejo de la información
|
Medida
|
Números y sistemas de numeración
|
Obtención de ángulos de 90° y 45°, a través del doblado de
papel.
|
Problemas aditivos
|
Problemas multiplicativos
|
Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras.
|
Reflexión acerca de la unidad de referencia.
|
Relación de la escritura de los números con cifras y su
nombre, a través de su descomposición aditiva.
|
Representación convencional de la división: a ÷ b = c.
|
Representación e interpretación en tablas de doble entrada, o
pictogramas de datos cuantitativos o cualitativos recolectados en el entorno.
|
Reproducción de los ángulos en papel.
|
Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del
orden de las centenas mediante diversos procedimientos (como suma de
multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).
|
Resolución de problemas de división (reparto y agrupamiento)
mediante diversos procedimientos, en particular el recurso de la
multiplicación.
|
Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer
información explícita de diversos portadores.
|
Resolución de problemas que impliquen efectuar hasta tres
operaciones de adición y sustracción.
|
Resolución de problemas sencillos de suma o resta de
fracciones (medios, cuartos, octavos).
|
Resolver problemas de manera autónoma
|
Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción
de la forma m/2n.
|
Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres
operaciones de adición y sustracción.
|
Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de
productos de dígitos.
|
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de
sucesiones con progresión aritmética.
|
Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj.
|
Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos.
|
Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos
procedimientos.
|
Sentido numérico y pensamiento algebraico
|
Trazo de segmentos a partir de una longitud dada.
|
Uso de caminos cortos para multiplicar dígitos por 10 o por
sus múltiplos (20, 30, etcétera).
|
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos,
etc.) para expresar oralmente y por escrito medidas diversas.
|
Uso de la descomposición de números en unidades, decenas,
centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas.
|
Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuántas
veces está contenido el divisor en el dividendo).
|
Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas
con números naturales.
|
Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir
longitudes.
|
Validar procedimientos y resultados
|
Validar procedimientos y resultados
|
Ciencias
Naturales
|
¿Cómo afectan los residuos producidos en la casa y la escuela
al medio natural de la localidad y la salud de las personas?
|
¿Cómo conocemos? La investigación contribuye a promover la
salud y a cuidar el ambiente
|
¿Cómo construir un brazo o una pierna artificial que imite el
movimiento del cuerpo humano?
|
¿Cómo construir un modelo de termómetro con materiales de bajo
costo?
|
¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido
|
¿Cómo me cuido y evito el maltrato?
|
¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?
|
¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
|
¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza?
|
¿Cómo podemos elaborar instrumentos musicales para producir
diferentes sonidos?
|
¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?
|
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del
grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
|
¿Cómo son los materiales de mi alrededor?
|
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales son
sólidos, líquidos y gases, y pueden cambiar de estado físico?
|
¿Cuáles son las acciones de cuidado de la riqueza natural que
se pueden llevar a la práctica de manera cotidiana en el lugar donde vivo?
|
¿Cuáles son los alimentos o platillos que debe vender la
cooperativa escolar para atender los gustos de los alumnos y promover una
alimentación que incluya los tres grupos del Plato del Bien Comer?
|
¿Cuáles son los efectos de la fuerza en los objetos?
|
¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes?
|
¿Cuáles son los materiales que contaminan más el agua y por
qué?
|
¿De qué manera aprovechamos el magnetismo en el diseño y
elaboración de un aparato de uso cotidiano?
|
¿De qué se alimentan los murciélagos?
|
¿Para qué me alimento y cómo me nutro?
|
¿Por qué cambian los materiales?
|
¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?
|
¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la Luna?
|
¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetos produce
cambios de forma, posición, sonido y efectos luminosos
|
¿Qué acciones de reducción y reúso de materiales podemos
aplicar en el salón de clases, la escuela y el hogar?
|
¿Qué acciones podemos llevar a cabo para prevenir y atender
situaciones de riesgo en el hogar, la escuela y la localidad?
|
¿Qué y cómo son las mezclas?
|
Accidentes comunes en niños y adolescentes: causas, lesiones y
medidas preventivas.
|
Acciones de prevención del abuso sexual y escolar.
|
Acciones para cuidar el ambiente.
|
Acciones para promover la salud.
|
Acercamiento a la noción de respiración a partir del
intercambio de gases: entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono.
|
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación
de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
|
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación
de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
|
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
|
Aplicación de fuerzas en el funcionamiento de utensilios de
uso cotidiano.
|
Aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo
considerando la periodicidad del ciclo lunar.
|
Aprovechamiento de la solubilidad en agua en actividades
cotidianas: bebidas y productos de limpieza.
|
Aprovechamiento de las características del sonido: tono,
timbre e intensidad en diversos aparatos, como sirenas, alarmas, campanas,
radio y altavoces.
|
Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de
los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple
potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.
|
Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos:
obtención de nutrimentos y energía, y del agua simple potable: hidratación
del cuerpo.
|
Beneficios del uso de imanes en la vida cotidiana.
|
Características de los imanes: polos y efectos de atracción y
repulsión de objetos.
|
Comparación de estados físicos de diferentes materiales.
|
Comparación de las estrategias considerando beneficio
personal, costo económico y ambiental, así como su posibilidad de
participación individual y colectiva.
|
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva científica
|
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos
|
Contenidos
|
Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al
obtener recursos para nutrirnos y protegernos.
|
Describe los efectos de atracción y repulsión de los imanes
sobre otros objetos, a partir de sus interacciones.
|
Describe que el sonido tiene tono, timbre e intensidad.
|
El sistema nervioso como coordinador de los sistemas muscular
y óseo en la realización de movimientos: caminar, correr, saltar y bailar.
|
Estructuras para el intercambio de gases: piel, tráqueas,
branquias y pulmones.
|
Evaluación de los beneficios de los termómetros para medir la
temperatura de diversos materiales en el hogar, la industria, la medicina y
la investigación.
|
Evaluación de situaciones de riesgo para la integridad física
de niñas y niños desde sus emociones y sentimientos.
|
Experimentación con diferentes materiales para clasificarlos
en solubles o insolubles en agua.
|
Experimentación con imanes para explorar sus efectos de
atracción y repulsión.
|
Experimentación con los efectos de la aplicación de una
fuerza: cambio en el movimiento y deformación.
|
Experimentación con mezclas de materiales de uso común (agua y
arena, agua y aceite, semillas y clips).
|
Experimentación con mezclas para identificar cambios en color
y sabor de acuerdo con la proporción de los materiales.
|
Experimentación de los cambios de estado de diversos materiales
con aumento o disminución de la temperatura.
|
Explica algunas medidas para prevenir accidentes que pueden
lesionar el sistema locomotor.
|
Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el
mantenimiento de la vida.
|
Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio
y excretor en la nutrición.
|
Explica la relación entre la contaminación del agua, el aire y
el suelo por la generación y manejo inadecuado de residuos.
|
Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la
Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.
|
Explica las medidas de higiene de los órganos sexuales
externos para evitar infecciones.
|
Explica que las propiedades de las mezclas, como color y
sabor, cambian al modificar la proporción de los materiales que la conforman.
|
Explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del
día y la noche.
|
Fuerza: interacción de objetos y sus efectos.
|
Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y
frutas; cereales; leguminosas y alimentos de origen animal.
|
Identifica al agua como disolvente de varios materiales a
partir de su aprovechamiento en diversas situaciones cotidianas.
|
Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales
y su relación con el medio natural.
|
Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y
aparatos de uso cotidiano.
|
Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos
para satisfacer necesidades.
|
Identifica la respiración en animales, las estructuras
asociadas y su relación con el medio natural en el que viven.
|
Identifica que los materiales son todo lo que le rodea,
independientemente de su estado físico.
|
Identifica que una mezcla está formada por diversos materiales
en diferentes proporciones.
|
Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo
sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de
materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos.
|
Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo
sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de
materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos.
|
Identificación de estrategias de consumo sustentable:
revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales,
además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques,
además de zonas naturales.
|
Identificación de las características del sonido: tono, timbre
e intensidad.
|
Importancia de la higiene de los órganos sexuales.
|
Incorporación de diversos materiales para la formación de
mezclas.
|
Materiales: aire, agua, madera, leche, gelatina, harina,
azúcar, aceite, entre otros.
|
Medidas para fortalecer el sistema locomotor: realizar
actividad física de manera frecuente, consumir alimentos de los tres grupos y
agua simple potable.
|
Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el
movimiento de rotación de la Luna.
|
Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las
plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono
del medio para nutrirse y producir oxígeno.
|
Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los
herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de otros organismos para
nutrirse.
|
Origen y destino de los residuos domiciliarios e industriales.
|
Participación en la nutrición del sistema digestivo:
ingestión, digestión, absorción y eliminación; el sistema circulatorio:
absorción y transporte, y el sistema excretor: eliminación.
|
Preguntas opcionales
|
Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de
alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos.
|
Propiedades de las mezclas: color y sabor.
|
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
aprendizajes esperados y las competencias
|
Reconoce la importancia del uso de los termómetros en diversas
actividades.
|
Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos y
respiramos de manera semejante a otros animales.
|
Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos
del cuerpo.
|
Relación de la satisfacción de necesidades de nutrición y
protección con la extracción de recursos: costos y beneficios.
|
Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los
seres vivos.
|
Relación de los cambios de estado físico (líquido, sólido y
gas) con la temperatura.
|
Relación de los órganos sexuales externos de mujeres y hombres
con el sistema excretor.
|
Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos
cambios producidos en ellos; movimiento, reposo y deformación.
|
Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento
de los sistemas nervioso, óseo y muscular.
|
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y
la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
|
Valoración de beneficios y costos de la satisfacción de
necesidades.
|
Valoración de los avances técnicos en el diseño de termómetros
cada vez más resistentes, manejables y precisos.
|
Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el
mantenimiento de la vida.
|
Valoración del impacto de la generación de residuos a nivel
personal y en la naturaleza.
|
La Entidad
donde Vivo
|
Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente
a la Revolución Mexicana.
|
Aprecio de la diversidad natural y cultural
|
Características y actividades de la población en mi entidad.
|
Contenidos
|
Describe características de la sociedad y del gobierno de la
entidad durante el Virreinato.
|
Describe características de la vida cotidiana en el campo y la
ciudad de la entidad durante el siglo XIX.
|
Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida
cotidiana de la entidad.
|
Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares,
climas, vegetación y fauna de la entidad.
|
Distingue características de la población de la entidad y sus
principales actividades económicas.
|
Distingue características de la vida cotidiana de los primeros
habitantes que se establecieron en la entidad.
|
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del
siglo XX.
|
El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación.
|
El legado cultural del Virreinato en mi entidad.
|
El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente
a la Revolución Mexicana.
|
El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia
y conservación.
|
El siglo XX y el presente de mi entidad.
|
Esquema
|
Explica cambios en la vida cotidiana de la entidad a causa del
movimiento de Independencia.
|
Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales.
|
Identifica a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de
la entidad.
|
Identifica actividades económicas, comunicaciones y
transportes que cambiaron la entidad durante el Porfiriato.
|
Identifica la importancia de la conservación del patrimonio
cultural y natural de la entidad.
|
Identifica la importancia del legado cultural de los grupos y
culturas prehispánicas de la entidad.
|
Identifica las principales características de la Conquista, la
colonización y el Virreinato en su entidad.
|
Identifica riesgos frecuentes en la entidad y acciones para la
prevención de desastres.
|
La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad
|
La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad.
|
La prevención de desastres en mi entidad.
|
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad.
|
La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.
|
La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución Mexicana.
|
La vida en mi entidad durante el movimiento de Independencia.
|
La visión del mundo natural y social de los pueblos
prehispánicos. Mitos y leyendas.
|
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes
durante el Porfiriato.
|
Las regiones de mi entidad.
|
Línea del tiempo
|
Localiza los límites territoriales de la entidad y el
municipio donde vive.
|
Localiza los principales pueblos y ciudades virreinales de la
entidad, e identifica sus características.
|
Los componentes naturales de mi entidad.
|
Los primeros habitantes de mi entidad
|
Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que
habitaron.
|
Manejo de información geográfica e histórica
|
Mi entidad de 1821 a 1920
|
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
|
Mi entidad ha cambiado con el tiempo.
|
Mi entidad y sus cambios
|
Mi entidad, su territorio y sus límites.
|
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la
vida cotidiana de mi entidad.
|
Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el
paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la actualidad.
|
Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la
entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana.
|
Participa en el desarrollo de un proyecto que contribuya a
valorar la entidad donde vive.
|
Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.
|
Proyecto: “Los rostros de mi entidad”.
|
Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la
entidad a lo largo del tiempo.
|
Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de
la entidad de 1821 a 1920.
|
Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de
la entidad de 1821 a 1920.
|
Reconoce características de los lugares de la entidad donde se
establecieron grupos prehispánicos.
|
Reconoce en el legado del Virreinato rasgos de identidad
cultural en la entidad.
|
Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los
pueblos prehispánicos de la entidad.
|
Reconoce los cambios en el paisaje y la vida cotidiana de la
entidad a partir de la incorporación de nuevas actividades económicas en el
Virreinato.
|
Reconoce regiones representativas de la entidad, su
localización y principales características.
|
Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
|
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos
prehispánicos?
|
Formación
Cívica y Ética
|
Acuerdos muy cuerdos
|
Alcanzar una meta
|
Ambiente escolar y vida cotidiana
|
Ámbitos
|
Apego a la legalidad y sentido de justicia
|
Aprecia las características físicas, emocionales y culturales
que le dan singularidad y respeta las de otros niños.
|
Aprendemos a organizarnos y a resolver conflictos
|
Aprender a esperar
|
Aprendiendo a defender nuestros derechos
|
Aprendiendo a ser democráticos
|
Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir
acuerdos
|
Argumenta contra situaciones de falta de equidad y
discriminación que observa en su entorno.
|
Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser
satisfechos de manera inmediata y que pueden coincidir, diferir o
contraponerse con los de otras personas.
|
Aula
|
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
|
Compara los rasgos que caracterizan a los grupos de los que
forma parte: familia, escuela, vecinos.
|
Compartiendo sentimientos con los demás
|
Comprensión y aprecio por la democracia
|
Conflicto de intereses
|
Conocimiento y cuidado de sí mismo
|
Derechos básicos para todos
|
Describe necesidades básicas compartidas entre las personas de
contextos cercanos.
|
Dialogar
|
Diferentes formas de organización para la participación social
|
Diferentes funciones de las normas y las leyes
|
Distingue en los conflictos cotidianos: las partes
involucradas, los intereses o puntos de vista, los acuerdos y desacuerdos.
|
Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el
cumplimiento de sus derechos.
|
Distintos ritmos y estilos de aprendizaje
|
El cuidado del ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural
|
Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor
desarrollo en su aprendizaje.
|
Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y
emplea medidas para una dieta correcta, activación física regular, higiene y
seguridad.
|
Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones
de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas.
|
Formas de participar en la toma de decisiones colectivas
|
Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el
ambiente.
|
Identifica situaciones, en la escuela o el lugar donde vive,
en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas.
|
Impartir justicia en la vida diaria
|
Indagar y reflexionar
|
Juego limpio
|
Juntos contra la violencia
|
Las diferencias nos enriquecen
|
Leyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos
|
Los derechos de la niñez en la comunidad
|
Manejo y resolución de conflictos
|
Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos
|
Niñez precavida
|
Normas y autoridades
|
Nuestra aportación a la diversidad
|
Participa en consultas o votaciones para la toma de acuerdos
orientados al beneficio personal y colectivo.
|
Participación social y política
|
Pertenecemos a varios grupos
|
Por un trabajo equitativo
|
Que nuestro consumo no dañe el ambiente
|
Respeto y valoración de la diversidad
|
Se vale pedir ayuda para resolver conflictos
|
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad
|
Transversal
|
Único e inigualable
|
Valora la convivencia pacífica y sus beneficios.
|
Valora la existencia de opiniones y posturas diversas.
|
Valora sus costumbres y tradiciones que enriquecen la
diversidad cultural del país.
|
Educación
Física
|
1, 2, 3, probando, probando
|
Actúa con perseverancia ante los retos que se le presentan,
valorando su potencial y desempeño para mejorar su actuación.
|
Adapta sus desempeños al trabajo colaborativo para plantear
estrategias individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos.
|
Apreciación del desempeño propio en términos de limitaciones y
alcances, considerando que el esfuerzo es una condición de logro para los
movimientos con mayor precisión.
|
Comparte descubrimientos con sus compañeros al otorgar nuevos
significados a las diversas maneras de expresarse con su cuerpo o al utilizar
objetos para favorecer su creatividad.
|
Construyo y modifico mis juegos.
|
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción
creativa
|
Controla sus habilidades motrices (salto, carrera, bote, giro)
para reconocer lo que es capaz de hacer y aplicarlo en acciones de su vida
cotidiana.
|
De lo fácil a lo difícil, del juego libre al juego de reglas.
|
Detectives del cuerpo
|
Diferenciación de las habilidades motrices que se derivan de
su propio cuerpo y las que implican el manejo de objetos.
|
Diferenciación entre sí mismo y con los demás, centrando la
atención en las sensaciones exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas, así
como en las posibilidades motrices y expresivas que puede manifestar.
|
Dime cuál es tu ritmo…
|
Direcciones y distancias en el juego.
|
Establece juicios argumentados sobre la congruencia y
viabilidad de las propuestas propias y de sus compañeros.
|
Establecimiento de ambientes de respeto hacia las reglas, los
compañeros y las posibilidades de participación en nuevos juegos.
|
Exploración de las habilidades motrices, dentro de los juegos
y actividades diarias.
|
Exploración de las posibilidades de movimiento de los
diferentes segmentos corporales que permitan la ampliación del bagaje motriz
y el desarrollar un lenguaje expresivo.
|
Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
|
Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
|
Hagamos un consenso sobre las normas en la sesión.
|
Identifica diferentes formas de lanzar, atrapar, botar y
golpear objetos para integrarlos a distintas modalidades de juegos.
|
Identifica diversos ritmos de tipo externo y los asocia con la
expresión corporal para estimular la orientación y la memoria auditiva.
|
Identifica el incremento de su repertorio expresivo para
combinar movimientos de diferente tipo, según su intensidad, dirección y
velocidad.
|
Identifica la forma de expresarse corporalmente diferenciando
estados de ánimo, emociones y sentimientos.
|
Identifica los elementos básicos del juego libre y de reglas
para mejorar su actuación, así como la de sus compañeros.
|
Juego, pienso y decido en colectivo
|
Jugamos, pactemos las reglas.
|
La práctica hace al maestro.
|
Laboratorio de ritmos: descubriendo mi cuerpo
|
Manifestación de sus ideas con libertad e integración con sus
compañeros durante las producciones creativas.
|
Manifestación global de la corporeidad
|
Mi cuerpo como punto de referencia.
|
Mi cuerpo en el espacio: combinando acciones
|
Muestra un autoconcepto positivo a partir del incremento en
sus habilidades y las relaciones con sus compañeros.
|
Propone movimientos para la producción de diversos ritmos, de
manera individual y colectiva.
|
Realización de actividades siguiendo las consignas propias y
las sugeridas por el docente: ritmo constante, variado, lento, con pausa, con
algunos acentos corporales, de corta y larga duración.
|
Realización de juegos proponiendo nuevas reglas para construir
otros; al sugerir modificaciones a los elementos estructurales, como el
espacio, tiempo, implemento y el compañero.
|
Reconocimiento de la diferencia en la práctica entre juego
libre y juego de reglas; asimismo, reconocer sus principales características.
|
Reconocimiento de las relaciones espaciales: topológicas
−vecindad, separación, orden−; proyectivas −distancia y trayectoria−;
euclidianas −longitud, volumen y superficie.
|
Reconocimiento del ritmo interno y registro de las sensaciones
al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en actividades de
expresión corporal.
|
Representa objetos, animales, personas o situaciones mediante
el manejo adecuado de su expresión corporal.
|
Respeta las reglas en los juegos y en la vida cotidiana, para
contribuir en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las metas
establecidas.
|
Responde sensorialmente a diversos estímulos externos para
orientarse, espacialmente utilizando distintas formas de desplazamiento.
|
Sincronización y desarrollo del ritmo externo y musical a
partir de movimientos segmentarios, con diferentes cadencias y percusiones.
|
Valoración de las posibilidades rítmicas propias y adaptación
de sus movimientos al ritmo de otros, favoreciendo la interacción personal.
|
Valoración del desempeño en las diferentes situaciones en las
que se desenvuelve.
|
Educación
Artística
|
Aplicación de conocimientos adquiridos para crear una danza
colectiva, incorporando las propuestas de los dúos, tríos y cuartetos.
|
Apreciación
|
Argumentación acerca de los encuentros con personas y objetos
en su vida cotidiana.
|
Artes visuales
|
Audición de música en directo (en vivo) para identificar la
forma, el tamaño, el timbre y la expresión de diversos instrumentos o
familias instrumentales.
|
Clasificación de imágenes u objetos de acuerdo con el tono y
contraste para compartir ideas.
|
Competencia artística y cultural
|
Comprensión de la importancia de las zonas del escenario y los
movimientos en ellas, para mantener un equilibrio espacial que involucra a
los participantes de una puesta en escena.
|
Comunicación de ideas y sensaciones mediante la creación de un
producto visual que represente una experiencia personal.
|
Comunicación de ideas, sensaciones, y emociones a partir de la
observación del color en diferentes imágenes del entorno.
|
Comunicación de las sensaciones o imágenes provocadas por un
instrumento o familia instrumental.
|
Contextualización
|
Crea diálogos sencillos con los personajes de una historia.
|
Crea imágenes usando los colores primarios y secundarios.
|
Crea una narración sonora a partir de un argumento utilizando
el cuerpo y la voz.
|
Creación de imágenes utilizando colores complementarios.
|
Creación de obras visuales donde utilicen gamas cromáticas
(cálidas y frías), que produzcan diversas sensaciones.
|
Creación de producciones visuales que permitan observar y
comparar el uso del color según su clasificación básica.
|
Creación de secuencias de movimiento y figuras espaciales en
grupos (dúos, tríos, cuartetos, etcétera).
|
Creación de una narración sonora a partir de un argumento,
utilizando los recursos expresivos de los instrumentos construidos, del
cuerpo y de la voz.
|
Creación del círculo cromático para comprender cómo se crean
nuevos colores, a partir de los colores primarios.
|
Distingue diferentes maneras de relacionarse con objetos y con
los compañeros en el espacio general.
|
Distingue las diferencias entre tono y contraste en imágenes y
obras visuales.
|
Distingue las diferentes formas de encuentro con personas u
objetos en el espacio personal y general.
|
Distingue visual y auditivamente a las familias
instrumentales.
|
Ejes
|
Elabora instrumentos musicales de aliento y percusión con
materiales de uso cotidiano.
|
Elabora instrumentos musicales de cuerda y percusión con
materiales de uso cotidiano.
|
Elaboración de diálogos de lo que sucede entre los personajes
de una historia.
|
Elaboración de máscaras que muestren la identidad de los
personajes elegidos.
|
Elaboración de situaciones reales o ficticias para representar
diversas escenas de una obra teatral.
|
Elaboración de un muestrario de colores que permita observar y
comparar las mezclas cromáticas partiendo de la clasificación básica.
|
Experimentación de distintos movimientos y posiciones
corporales, utilizando diferentes zonas del escenario.
|
Explicación de las razones que los motivaron a la realización
de situaciones reales o ficticias como parte de una obra teatral.
|
Exploración de las posibilidades expresivas de los
instrumentos construidos, así como del cuerpo y de la voz para representar
ambientes, sucesos, imágenes o atmósferas.
|
Exploración de movimientos de aproximación y lejanía
relacionándose con objetos y con compañeros en el espacio general.
|
Exploración y ensayo de distintas posibilidades para acompañar
canciones, utilizando los instrumentos de aliento y percusión elaborados.
|
Exposición de opiniones sobre las ocasiones o circunstancias
en que se utiliza cada plano musical.
|
Expresa corporalmente diferentes maneras de relacionarse con
objetos e individuos en el espacio personal.
|
Expresión
|
Expresión corporal y danza
|
Identificación de elementos para la creación de una danza colectiva.
|
Identificación de las características de los personajes en una
historia.
|
Identificación de las características del color, tono y
contraste en imágenes.
|
Identificación de las características fundamentales de los
personajes de una obra teatral.
|
Identificación de las características principales de una
situación dramática, ficticia o real, describiendo el espacio, el tiempo y
los personajes como elementos centrales.
|
Identificación de las cualidades de la expresión oral (tonos
de voz, sonidos y carga emotiva, entre otros) para destacar las
características de un personaje.
|
Identificación de las formas de trabajo grupal dentro de una
creación dancística.
|
Identificación de las maneras de relacionarse con los objetos
y los compañeros en el espacio general.
|
Identificación de las posibilidades de manejo extracotidiano
de los objetos en el espacio personal.
|
Identificación de las zonas del escenario para conocer las
posibilidades de interacción que tiene con cada una: el público, otros
actores, la escenografía y él mismo.
|
Identificación de los encuentros con personas y objetos en el
espacio personal y general.
|
Identificación de los tres planos en que puede escucharse la
música: sensorial, expresivo y musical.
|
Identificación de procedimientos sencillos para la
construcción de distintos instrumentos de percusión (idiófonos) y de aliento,
utilizando materiales de uso cotidiano.
|
Identificación de procedimientos sencillos para la
construcción de distintos instrumentos de percusión (membranófonos) y cuerda
utilizando materiales de uso cotidiano.
|
Identificación del timbre de las familias instrumentales en
distintos tipos (o géneros) de música.
|
Identificación del uso del color como elemento expresivo en su
entorno.
|
Identificación visual y auditiva de la clasificación orquestal
de los instrumentos: alientos de madera, alientos de metal, percusiones y
cuerdas.
|
Improvisa personajes en juegos teatrales utilizando máscaras y
diferentes objetos.
|
Indagación acerca de los principales instrumentos de percusión
(idiófonos) y de aliento utilizados en las agrupaciones musicales existentes
en su comunidad o región.
|
Interacción con personas y objetos en diferentes encuentros
creativos.
|
Investigación acerca de la música descriptiva.
|
Investigación acerca de los principales instrumentos de
percusión (membranófonos) y de cuerda, utilizados en las agrupaciones
musicales existentes en distintas comunidades y culturas.
|
Investigación sobre las narraciones de su comunidad o de otras
regiones para identificar cómo son sus personajes.
|
Investigación sobre los diferentes significados que tiene el
color en diversos contextos culturales.
|
Investigación sobre tradiciones culturales (ritual, religioso
y festivo) de México donde se fabrican y utilizan máscaras.
|
Lenguaje artístico
|
Manifestación de sensaciones que le produce escuchar piezas
musicales en los diferentes planos de audición, por medio de otro lenguaje
artístico.
|
Música
|
Observación de diversas imágenes artísticas y de su entorno
donde se aprecien los colores (primarios y secundarios) del círculo
cromático.
|
Observación de imágenes artísticas para apreciar el uso de los
colores primarios y secundarios.
|
Observación de imágenes y de su entorno donde se aprecien los
colores complementarios.
|
Participa en la creación y ejecución de una danza colectiva.
|
Realización de improvisaciones rítmicas y acompañamiento de
canciones utilizando los instrumentos construidos.
|
Reconoce el impacto visual que produce el contraste de los
colores complementarios en las imágenes.
|
Reconoce la participación de dúos, tríos y cuartetos dentro de
una danza colectiva.
|
Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en
la vida cotidiana.
|
Reconoce los distintos planos de audición para la música.
|
Recopilación de imágenes para identificar los colores
complementarios y reflexionar sobre su importancia.
|
Recopilación de imágenes para reflexionar sobre las
sensaciones que genera cada color.
|
Reflexión acerca de la importancia de adquirir confianza y
seguridad al desenvolverse en un escenario mediante juegos teatrales.
|
Reflexión acerca del manejo de los objetos en su vida
cotidiana.
|
Reflexión sobre la importancia de las relaciones y formas de
trabajo grupal en montajes dancísticos.
|
Reflexión sobre la musicalización o los recursos sonoros que
se utilizan para reforzar las escenas o las situaciones dentro de una
película, obras de teatro o comerciales.
|
Reflexión sobre las diferentes maneras de relacionarse con los
objetos y las personas de su entorno.
|
Relación con los compañeros y con objetos, ocupando el espacio
personal, con movimientos cotidianos y extracotidianos.
|
Representa las características de un personaje en el diseño y
elaboración de una máscara representativa.
|
Representa situaciones dramáticas reales o ficticias.
|
Representación de escenas, utilizando máscaras y objetos en un
escenario.
|
Socialización de lo aprendido al apreciar el trabajo artístico
propio y el de los compañeros.
|
Teatro
|
Utiliza el color como elemento expresivo para comunicar ideas.
|
Utiliza las posibilidades de movimiento en un escenario al
distinguir las relaciones de acción que existen en el espacio teatral.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario