Autor: Santiago Auroch
ISBN 9786076201442
Segundo grado.
Español
Aprendizajes esperados
|
Biblioteca de Aula
|
Biblioteca Escolar
|
Bimestre
|
Bloque I
|
Bloque II
|
Bloque III
|
Bloque IV
|
Bloque V
|
Competencias
|
Contenidos
|
intervención docente
|
Planes de clase
|
proyectos didácticos
|
Semana
|
Sesión
|
Trabajo en grupo
|
Trabajo en pequeños grupos
|
Trabajo individual
|
Campo de Formación. Lenguaje y comunicación
|
Actitudes hacia el lenguaje.
|
actividades permanentes
|
Adapta el lenguaje oral para ser escrito.
|
Adjetivos para describir objetos.
|
Adjetivos para describir personas, objetos y situaciones.
|
Adjetivos y frases adjetivas para describir cantidad, tamaño y otros atributos físicos.
|
Álbum temático para integrar al acervo de la biblioteca del salón.
|
Ámbito de Estudio
|
Ámbito de Literatura
|
Ámbito de Participación social
|
Ampliar información acerca de un tema
|
Análisis de la información recabada.
|
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
|
Anticipación de la moraleja de una fábula.
|
Anticipación de la trama de un cuento infantil a partir de ilustraciones.
|
Aspectos sintácticos y semánticos
|
Búsqueda y manejo de la información
|
Características de las fábulas.
|
Características de los cuentos infantiles.
|
Características y función de instructivos.
|
Características y función de la nota informativa: encabezado y cuerpo (¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo?).
|
Características y función de las listas y las tablas.
|
Características y función de las moralejas.
|
Características y función de las notas para resumir información.
|
Características y función de las reseñas de libros.
|
Características y función de los pies de ilustración o de fotografía.
|
Características y función de los recursos gráficos.
|
Características y función de los textos descriptivos.
|
Características y función de los textos expositivos.
|
Características y función de tablas de registro.
|
Características y función del cartel publicitario.
|
Carteles publicitarios para promover una conferencia.
|
Colabora en la realización de tareas conjuntas.
|
Compendio de fábulas para la biblioteca del salón.
|
Complementa la descripción del proceso observado con la información que provee alguna fuente de consulta.
|
Comprende la función de la moraleja.
|
Comprende y valora la diversidad cultural y lingüística a través de las leyendas.
|
Comprensión e interpretación
|
Concordancia de género y número.
|
Conoce las características generales de la nota informativa.
|
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
|
Consulta de fuentes de información.
|
Consulta diccionarios para resolver dudas ortográficas.
|
Correspondencia entre escritura y oralidad.
|
Correspondencia grafofonética.
|
Corrige reiteraciones innecesarias y falta de concordancia en textos.
|
Criterios de reuso.
|
Datos relevantes sobre un suceso.
|
Descriptivo
|
Diferencias entre la información proporcionada oralmente y la leída en un texto.
|
Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad
|
Distingue las características de la leyenda.
|
Elaboración de preguntas para guiar su búsqueda de información.
|
Elaborar carteles publicitarios para promover la higiene bucal
|
Elaborar un juego de mesa con descripciones e ilustraciones
|
Elaborar un plan de trabajo con un propósito determinado.
|
Elaborar un plan de trabajo para el reuso de los materiales escolares
|
Elaborar un platillo a partir de una receta de cocina
|
Elaborar una descripción a partir de una imagen
|
Emplea diferentes tipografías en la elaboración de carteles.
|
Emplea escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas trabadas.
|
Emplea las convenciones ortográficas de palabras escritas a partir de un texto modelo.
|
Emplea listas y tablas para organizar información.
|
Emplea palabras y frases adjetivas para realizar descripciones.
|
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
|
Escritura convencional de palabras con dígrafos (ch, qu, ll) o sílabas trabadas (triángulo, plata, blando).
|
Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo).
|
Escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas trabadas.
|
Escucha a otros con atención y complementa su información.
|
Español
|
Estructura de las recetas: ingredientes y modo de preparación.
|
Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo
|
Exposición de las descripciones.
|
Exposición oral sobre el proceso observado
|
Expositivo
|
Formas de organizar la información en un plan de trabajo.
|
Frases adjetivas para describir paisajes.
|
Frases adjetivas para escribir mensajes.
|
Frases adjetivas para realizar descripciones de procesos.
|
Función de las letras mayúsculas en el texto.
|
Función de los apoyos gráficos para explicar y ejemplificar en un texto.
|
Función persuasiva del cartel publicitario.
|
Función y características de la leyenda.
|
Identifica la función de las reseñas.
|
Identifica la función y las características del cartel publicitario.
|
Identifica la función y las características principales de instructivos.
|
Identifica la secuencia de acciones y personajes principales en una fábula.
|
Identifica la secuencia de eventos y personajes principales en la trama de un cuento infantil.
|
Identifica las características generales de los textos expositivos.
|
Identifica palabras adecuadas para escribir frases.
|
Identifica y corrige errores de concordancia de género y número, y reiteraciones innecesarias en sus textos.
|
Identificación de las palabras clave para la comprensión de un tema.
|
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
|
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
|
Importancia de contrastar información en diversos textos.
|
Importancia de las ilustraciones en cuentos infantiles.
|
Información contenida en los textos informativos.
|
Información recuperada en distintas fuentes.
|
Información relevante para responder a preguntas.
|
Instructivo
|
Interpreta el contenido de un cuento infantil.
|
Interpreta el contenido de una fábula.
|
Interpretación de indicaciones y descripciones.
|
Interpretación de la información contenida en instructivos.
|
Interpretación del significado de las fábulas.
|
Interpretación del significado de las leyendas.
|
Interpretación global de la conferencia.
|
Investigar un tema para elaborar un álbum
|
Juego de descripciones de objetos.
|
Leer y escribir fábulas
|
Localiza información a partir de marcas textuales.
|
Localiza información específica en fuentes consultadas.
|
Localización de información específica en instructivos.
|
Marcas textuales para encontrar información: encabezados e ilustraciones.
|
Mayúsculas al iniciar la escritura.
|
Mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios.
|
Mayúsculas al inicio de párrafos.
|
Mayúsculas en títulos, nombres propios, e inicio de oración.
|
Modifica el final de un cuento infantil, recuperando su trama.
|
Modificar el final de un cuento
|
Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas.
|
Narración oral de las leyendas a la comunidad.
|
Narrar leyendas indígenas
|
Narrativo
|
Nota informativa para publicar en el periódico escolar.
|
Notas de registro de información para su consulta.
|
Organización gráfica de los textos
|
Ortografía convencional de palabras a partir de textos modelo.
|
Ortografía convencional de palabras escritas tomadas de un modelo.
|
Ortografía convencional de palabras escritas.
|
Ortografía convencional.
|
Ortografía y puntuación convencionales.
|
Palabras que indican secuencia temporal (primero, después, en la segunda semana, después de cinco días, finalmente).
|
Pasajes y personajes más importantes de un cuento infantil.
|
Plan de trabajo para el reuso de los materiales escolares.
|
Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información.
|
prácticas sociales del lenguaje
|
Propiedades y tipos de texto
|
Características de la leyenda indígena (temas y características de los personajes).
|
Publicación de los cuentos reescritos.
|
Punto final al terminar un texto.
|
Receta de cocina para compartir con su familia.
|
Recreación de imágenes a través del lenguaje escrito.
|
Recupera conocimientos previos para responder a preguntas.
|
Recupera información oral por medio de notas.
|
Recursos gráficos de los instructivos.
|
Recursos gráficos en el cartel.
|
Registrar información de una exposición en notas
|
Registro de información en notas.
|
Registro de la información sobre un proceso.
|
Repeticiones innecesarias, ambigüedad en los textos y frases incompletas.
|
Reseña cuentos recuperando su trama.
|
Reseñas de cuentos para su publicación.
|
Respeta la ortografía convencional de palabras.
|
Respeta la ortografía convencional y verifica la escritura de palabras con dígrafos o sílabas trabadas.
|
Respeta la ortografía y puntuación convencionales de palabras al escribir un texto.
|
Secuencia de la trama de un cuento infantil.
|
Segmentación convencional de la escritura.
|
Selección de información sobre un suceso.
|
Selecciona frases adjetivas para escribir mensajes persuasivos.
|
Selecciona materiales de lectura e identifica información para ampliar su conocimiento sobre un tema.
|
Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.
|
Separación entre palabras.
|
Signos de interrogación
|
Sigue instrucciones a partir de un texto escrito.
|
Síntesis de información, manteniendo las ideas centrales.
|
Temas de reflexión
|
Texto sobre el tema seleccionado para compartir en el periódico escolar.
|
Uso de letras mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios.
|
Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado.
|
Utiliza palabras que indican secuencia temporal.
|
Valor sonoro convencional.
|
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
|
Matemáticas
|
Análisis y uso del calendario (meses, semanas, días).
|
Anticipaciones a partir de las regularidades.
|
Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades.
|
Comunicar información matemática
|
Construcción de un repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera).
|
Describe, reproduce y crea sucesiones formadas con objetos o figuras.
|
Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente.
|
Determinación de resultados de adiciones al utilizar descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones, y resultados memorizados previamente.
|
Determinación del valor de las cifras en función de su posición en la escritura de un número.
|
Distinción entre problemas aditivos y multiplicativos.
|
Eje
|
Elaboración de estrategias para facilitar el conteo de una colección numerosa (hacer agrupamientos de 10 en 10 o de 20 en 20).
|
Escritura de números mediante descomposiciones aditivas en centenas, decenas y unidades.
|
Estudio y afirmación de un algoritmo para la adición de números de dos cifras.
|
Explicitación de la multiplicación implícita en una suma repetida.
|
Figuras y cuerpos
|
Forma, espacio y medida
|
Identifica las características de figuras planas, simples y compuestas.
|
Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres cifras.
|
Identificación de algunas diferencias entre la numeración oral y la escrita con números de hasta tres cifras.
|
Identificación de la regularidad en sucesiones ascendentes con progresión aritmética, para intercalar o agregar números a la sucesión.
|
Identificación de las características de hasta tres cifras que forman un número para compararlo con otros números.
|
Identificación de semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas.
|
Identificación y descripción de las características de figuras por la forma de sus lados.
|
Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con figuras compuestas.
|
Manejar técnicas eficientemente
|
Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias.
|
Medida
|
Números y sistemas de numeración
|
Orden y comparación de números hasta de tres cifras.
|
Problemas aditivos
|
Problemas multiplicativos
|
Producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes de 5 en 5, de 10 en 10.
|
Producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes, de 100 en 100.
|
Produce o completa sucesiones de números naturales, orales y escritas, en forma ascendente o descendente.
|
Resolución de distintos tipos de problemas de división (reparto y agrupamiento) con divisores menores que 10, mediante distintos procedimientos.
|
Resolución de distintos tipos de problemas de multiplicación (relación proporcional entre medidas, arreglos rectangulares).
|
Resolución de problemas de multiplicación con factores menores o iguales a 10, mediante sumas repetidas.
|
Resolución de problemas de sustracción en situaciones correspondientes a distintos significados: complemento, diferencia.
|
Resolución de problemas que implican adiciones y sustracciones donde sea necesario determinar la cantidad inicial antes de aumentar o disminuir.
|
Resolución de problemas que involucren distintos significados de la adición y la sustracción (avanzar, comparar o retroceder).
|
Resolución de problemas que involucren sumas iteradas o repartos mediante procedimientos diversos.
|
Resolución de sustracciones utilizando descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones o resultados memorizados previamente.
|
Resolver problemas de manera autónoma
|
Resuelve problemas aditivos con diferentes significados, modificando el lugar de la incógnita y con números de hasta dos cifras.
|
Resuelve problemas que implican el uso del calendario (meses, semanas, días).
|
Sentido numérico y pensamiento algebraico
|
Uso de estrategias para calcular mentalmente algunos productos de dígitos.
|
Validar procedimientos y resultados
|
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
|
A quién me parezco.
|
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad
|
Cómo cambia el agua.
|
Cómo celebramos: El Día de la Bandera Nacional.
|
Cómo celebramos: El Día Internacional del Trabajo
|
Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana y la participación del pueblo.
|
Cómo celebramos: La defensa del Castillo de Chapultepec.
|
Cómo celebramos: La expropiación petrolera.
|
Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares.
|
Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres.
|
Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre.
|
Compara costumbres y tradiciones de su comunidad con las de otras comunidades de México.
|
Compara sus características físicas con las de sus hermanos, padres y abuelos para reconocer cuáles son heredadas.
|
Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del país.
|
Cuidado de la naturaleza.
|
Describe cambios físicos de su persona y los relaciona con el proceso de desarrollo de los seres humanos.
|
Describe la elaboración de productos cotidianos del campo y la industria.
|
Describe los servicios públicos que hay en el lugar donde vive y sus principales beneficios.
|
Describe los usos de la electricidad en su comunidad y practica acciones para su uso eficiente y la prevención de accidentes.
|
Describe su alimentación con base en los tres grupos de alimentos del Plato del Bien Comer, sus horarios de comida y el consumo de agua simple potable.
|
Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de posición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor.
|
Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la escasez de agua, las características de los lugares donde viven plantas y animales silvestres.
|
Distingue cambios y permanencias en los trabajos de las personas de su comunidad en el presente y en el pasado.
|
Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre ríos, lagos y mares.
|
Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales, viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad.
|
El campo y la ciudad.
|
El comercio y los transportes.
|
El cuidado de mi cuerpo.
|
El lugar donde vivo está en México.
|
El uso eficiente de la electricidad en la vida diaria.
|
Explica que sus sentidos le permiten relacionarse con su alrededor y practica acciones para cuidarlos.
|
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información
|
Exploramos la naturaleza
|
He cambiado.
|
Identifica cambios en la elaboración de productos cotidianos como resultado de los avances científicos y tecnológicos.
|
Identifica cambios en su comunidad a través del tiempo.
|
Identifica cambios en su vida escolar y los compara con el año anterior.
|
Identifica cómo y por qué se celebra la defensa del Castillo de Chapultepec y valora su importancia para los mexicanos.
|
Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales del medio acuático y terrestre.
|
Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios ocasionados por el frío y el calor.
|
Identifica materiales opacos y translúcidos que bloquean la luz solar y su uso en objetos para protegerse de quemaduras.
|
Juntos mejoramos nuestra vida
|
La historia de mi comunidad.
|
La migración en mi comunidad.
|
La naturaleza y su importancia en la vida cotidiana.
|
Línea del tiempo
|
Los servicios públicos.
|
Los trabajos de hoy y ayer.
|
Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo
|
Mexicana y valora la importancia de la participación del pueblo.
|
Mi alimentación.
|
Mi comunidad
|
Mi regreso a la escuela.
|
Mi vida diaria
|
Mis recorridos en el lugar donde vivo.
|
Participa en acciones que contribuyen a la prevención de desastres ocasionados por incendios, sismos e inundaciones, entre otros.
|
Participa en acciones que contribuyen a mejorar el lugar donde vive.
|
Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales aislantes del calor.
|
Prevención de accidentes.
|
Prevención de desastres.
|
Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos.
|
Productos del campo y de la industria.
|
Proyecto: “Mejoremos el lugar donde vivo”.
|
Qué hay en el cielo.
|
Reconoce cómo han cambiado las festividades, las costumbres y tradiciones del lugar donde vive a través del tiempo.
|
Reconoce cómo y por qué se celebra el Día de la Bandera Nacional y valora su importancia para los mexicanos.
|
Reconoce cómo y por qué se celebra el Día Internacional del Trabajo y valora su importancia para los mexicanos.
|
Reconoce cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución
|
Reconoce cómo y por qué se celebra la expropiación petrolera y valora su importancia para los mexicanos.
|
Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda.
|
Reconoce la importancia del comercio y los transportes para el intercambio de productos y la comunicación de su comunidad con otros lugares.
|
Identifica cambios en su vida escolar y los compara con el año anterior.
|
Identifica cómo y por qué se celebra la defensa del Castillo de Chapultepec y valora su importancia para los mexicanos.
|
Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales del medio acuático y terrestre.
|
Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios ocasionados por el frío y el calor.
|
Identifica materiales opacos y translúcidos que bloquean la luz solar y su uso en objetos para protegerse de quemaduras.
|
Juntos mejoramos nuestra vida
|
La historia de mi comunidad.
|
La migración en mi comunidad.
|
La naturaleza y su importancia en la vida cotidiana.
|
Línea del tiempo
|
Los servicios públicos.
|
Los trabajos de hoy y ayer.
|
Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo
|
Mi alimentación.
|
Mi comunidad
|
Mi regreso a la escuela.
|
Mi vida diaria
|
Mis recorridos en el lugar donde vivo.
|
Participa en acciones que contribuyen a la prevención de desastres ocasionados por incendios, sismos e inundaciones, entre otros.
|
Participa en acciones que contribuyen a mejorar el lugar donde vive.
|
Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales aislantes del calor.
|
Prevención de accidentes.
|
Prevención de desastres.
|
Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos.
|
Productos del campo y de la industria.
|
Proyecto: “Mejoremos el lugar donde vivo”.
|
Qué hay en el cielo.
|
Reconoce cómo han cambiado las festividades, las costumbres y tradiciones del lugar donde vive a través del tiempo.
|
Reconoce cómo y por qué se celebra el Día de la Bandera Nacional y valora su importancia para los mexicanos.
|
Reconoce cómo y por qué se celebra el Día Internacional del Trabajo y valora su importancia para los mexicanos.
|
Reconoce cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución
|
Reconoce cómo y por qué se celebra la expropiación petrolera y valora su importancia para los mexicanos.
|
Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda.
|
Reconoce la importancia del comercio y los transportes para el intercambio de productos y la comunicación de su comunidad con otros lugares.
|
Reconoce que el lugar donde vive se encuentra en una entidad de México.
|
Reconoce que en su comunidad existen personas provenientes de diferentes lugares y otras que se van a vivir a distintas ciudades, municipios, entidades o países.
|
Reconoce que quemar objetos y arrojar basura, aceites, pinturas y solventes al agua o al suelo, así como desperdiciar el agua, la luz y el papel afectan la naturaleza.
|
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo
|
Representa, en croquis, recorridos de lugares cercanos con símbolos propios.
|
Formación Cívica y Ética
|
A quién beneficia la vacunación.
|
Alimentación correcta
|
Ambiente escolar y vida cotidiana
|
Analizar las circunstancias en las que es evidente la toma de decisiones.
|
Apego a la legalidad y sentido de justicia
|
Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia
|
Aprendo a cuidarme
|
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
|
Cómo ayudan las reglas para relacionarnos y convivir mejor.
|
Cómo elegir para tomar decisiones.
|
Cómo nos damos cuenta de que una persona está alegre, triste, enojada, preocupada, sorprendida o avergonzada.
|
Cómo se manifiesta la diversidad cultural en mi localidad y en la escuela.
|
Cómo se organiza una consulta o votación.
|
Conocimiento y cuidado de sí mismo
|
Construir acuerdos y solucionar conflictos
|
Consultas
|
Convive respetuosamente con personas que tienen distintas formas de ser y vivir, sin menospreciar ni relegar a quienes no las comparten.
|
Cuida su alimentación para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creación de entornos seguros y saludables.
|
De fiesta en mi comunidad
|
decisiones colectivas.
|
Define de manera responsable actividades con las que puede mejorar su desempeño en la escuela y colaboración en la casa.
|
Describe las funciones de autoridades que trabajan en contextos cercanos, y explica cómo contribuye su trabajo al bienestar colectivo.
|
Describe manifestaciones culturales y aprecia las tradiciones y costumbres del lugar donde vive.
|
Dialogar
|
Distingue cambios personales que se han presentado durante sus años de vida.
|
Distribución justa
|
Diversidad en mi comunidad
|
El reglamento escolar
|
Examina situaciones cotidianas en las que se dan tratos discriminatorios.
|
Familias diversas
|
Funciones de las autoridades
|
Identifica conflictos que tienen su origen en las diferencias de opinión.
|
Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfacción de sus necesidades básicas.
|
Identifica y valora las características físicas de las personas que le rodean.
|
Indagar y reflexionar
|
La participación infantil
|
La vida en verde
|
Las reglas: acuerdos para todos
|
Los derechos de las niñas y los niños
|
Manejo y resolución de conflictos
|
Mi agenda personal
|
Mi sentir y tu sentir son importantes
|
Mis responsabilidades y límites
|
Niñas y niños que crecen y se cuidan
|
Nosotros nos educamos para la paz
|
Para qué sirven las reglas.
|
Para ser justos
|
Participa con actitud solidaria y cooperativa en acciones que promueven el bienestar personal y colectivo.
|
Participa en la toma de decisiones colectivas mediante consultas o votaciones.
|
participación organizada de los vecinos.
|
Participación social y política
|
Personas con discapacidad
|
Por qué es conveniente expresar emociones sin dañar a los demás.
|
Por qué todos necesitamos de todos.
|
Propone acciones individuales y colectivas para el cuidado y la conservación del ambiente en la escuela.
|
Qué beneficios proporciona que todos asuman los acuerdos.
|
Qué es una vacuna
|
Qué ha cambiado en mi persona.
|
Qué podemos hacer para que nuestro entorno sea más seguro y saludable.
|
Qué reglas existen en los lugares donde convivo.
|
Qué significa el concepto “Costo de oportunidad”, al tomar decisiones.
|
Qué significa tomar decisiones.
|
Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos.
|
Rechaza la violencia como forma de solucionar los conflictos.
|
Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con características culturales propias, valiosas como las de otras familias.
|
Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas.
|
Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo.
|
Reflexionar sobre la necesidad de saber lo que se quiere y en qué se está dispuesto a ceder al tomar una decisión.
|
Reglas en todas partes
|
Reglas para la convivencia armónica
|
Respeto y valoración de la diversidad
|
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
|
Siempre tomamos decisiones
|
Todas las opiniones se necesitan escuchar
|
Todos merecemos respeto
|
Todos necesitamos de todos
|
Transversal
|
Un grano de arena por la salud de todos: las vacunas
|
Un vistazo a mi historia
|
Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia.
|
Educación Física
|
A un problema muchas soluciones…
|
Siempre tomamos decisiones
|
Todas las opiniones se necesitan escuchar
|
Todos merecemos respeto
|
Todos necesitamos de todos
|
Transversal
|
Un grano de arena por la salud de todos: las vacunas
|
Un vistazo a mi historia
|
Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia.
|
Educación Física
|
A un problema muchas soluciones…
|
Ahora sí, ¡juguemos a los retos!
|
Aplicación de las habilidades motrices en diferentes contextos poniendo a prueba las capacidades físicomotrices.
|
Apreciación de la capacidad para escuchar a los demás como elemento primordial para trabajar colaborativamente.
|
Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le presentan en función de sus posibilidades.
|
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
|
Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado emocional estable y sereno.
|
¡Desafiando pruebas!
|
Diferenciación de las sensaciones propioceptivas en relación con el tono muscular y el conocimiento de su esquema corporal.
|
Diferenciación de los patrones básicos de movimiento en diferentes contextos lúdicos (correr, saltar, lanzar, golpear).
|
Disposición para ayudar y ser ayudado como medio para el desarrollo personal y grupal.
|
Experimentemos nuestras ideas.
|
Explorando mi postura
|
Expresa la importancia de la respiración y la postura para prevenir problemas de salud en su vida diaria.
|
Expresa sus ideas para contribuir en la construcción de propuestas colectivas en actividades de expresión corporal.
|
Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
|
Identifica como valiosas las aportaciones que le hacen sus compañeros al planteamiento presentado para determinar la mejor alternativa de solución.
|
Identifica el sentido y significado de sus acciones para entender la importancia de la expresión corporal.
|
Identifica sus capacidades físicomotrices y sus experiencias al participar en actividades cooperativas que le permiten adaptarse a las demandas de cada situación.
|
Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la salud.
|
Implementación de acciones en las que hace uso de diferentes y nuevos significados de los segmentos corporales que involucren las formas de expresión por medio del juego.
|
Incorpora hábitos relacionados con la práctica sistemática de actividad física dentro y fuera de la escuela.
|
Incrementa su bagaje motriz de locomoción, manipulación y estabilidad para proponer nuevas formas de ejecución.
|
Indagación de las posiciones que adopta su cuerpo en diferentes acciones relacionadas con los desplazamientos y la transportación de objetos.
|
Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer acuerdos que beneficien el trabajo colaborativo.
|
La importancia de la relajación.
|
Manifestación global de la corporeidad
|
Manifestación global de la corporeidad
|
Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los juegos en actividades de colaboración y confrontación.
|
Mi desempeño cambia día con día
|
Nos reconocemos y comunicamos
|
Pone a prueba sus capacidades físicomotrices en las diferentes actividades y tareas en las que se desenvuelve.
|
Promoción de acciones que contribuyen al cuidado de la salud, a partir de hábitos relacionados con la postura y la relajación.
|
Propone formas originales de expresión y comunicación para crear nuevas posibilidades de acciones que puede realizar con su cuerpo.
|
Puesta en práctica de patrones básicos de movimiento como respuesta a las demandas de las situaciones-problema implícitas en diferentes contextos de acción.
|
Reconocimiento de la importancia de su expresión corporal como vehículo de comunicación e interacción personal.
|
Reconocimiento de la importancia del bienestar corporal, a partir del control de sus posturas y respiración.
|
Reconocimiento de soluciones ante situaciones-problema de carácter cognitivo-motor-afectivo, poniéndolas a prueba con los compañeros.
|
Reconocimiento de su disponibilidad corporal incorporando nuevos parámetros de respuesta ante diferentes situaciones.
|
Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones básicos de movimiento que éstas requieren para solucionarlas de manera adecuada.
|
Respiración, postura y relajación para una mejor actuación.
|
Valoración de la importancia de la actividad física como parte del cuidado de la salud y el desarrollo motor.
|
Valoración de su participación en creaciones colectivas desde una perspectiva personal.
|
Educación Artística
|
Aplicación de diferentes formas de equilibrio en el sitio o en trayectorias.
|
Apreciación
|
Artes visuales
|
Artística y cultural
|
Asociación de los conceptos de apoyo y equilibrio corporal, observando habilidades y destrezas dancísticas y acrobáticas.
|
Audición de diversas piezas musicales e identificar en ellas las cualidades del sonido.
|
Audición de diversas piezas musicales en las que se identifique claramente el pulso.
|
Comparación de diversas sensaciones y emociones provocadas por distintos ritmos musicales.
|
Construcción de distintos instrumentos de percusión, utilizando materiales de uso cotidiano para improvisar acompañamientos rítmicos de canciones.
|
Construye instrumentos de percusión con materiales de uso cotidiano.
|
Contextualización
|
Coordinación del pulso de diversas canciones con movimientos corporales, sustituyendo el canto por palmadas para derivar el ritmo de las frases cantadas.
|
Creación de juegos onomatopéyicos personificando la naturaleza, animales o cosas.
|
Creación de producciones personales bidimensionales en las que destaque la composición por medio de los elementos plásticos con diversos materiales.
|
Descripción de las sensaciones en el manejo de las calidades del movimiento.
|
Descripción de su experiencia al construir y tocar su propio instrumento musical.
|
Detección del pulso corporal.
|
Distinción de las posibilidades expresivas de las cualidades del sonido en la música de su entorno.
|
Distinción de los principales rasgos (movimientos, gestos y voz) de un personaje retomado de ideas, frases, imágenes, canciones o cuentos.
|
Distingue el ritmo en la música, a partir de su relación con la letra de diferentes canciones.
|
Distingue las diferencias entre las formas bidimensionales y tridimensionales.
|
Ejecución del pulso de diversas piezas con el cuerpo, objetos o instrumentos de percusión.
|
Ejes
|
Elaboración de producciones bidimensionales y/o tridimensionales utilizando diversas formas básicas: geométricas, orgánicas y accidentadas.
|
Experimentación con las posibilidades de movimiento, utilizando los elementos de tiempo, energía y espacio.
|
Exploración de las cualidades de movimientos (rápido-lento, fuerte-suave), gestos y desplazamientos espontáneos propios.
|
Exploración de las diferentes formas de apoyo, utilizando diversas partes del cuerpo.
|
Exploración de movimientos de contraste (flexión-extensión y acciones de flujo libre) y contenido (movimiento continuo e interrumpido).
|
Exploración sobre el potencial de la expresión corporal para recrear situaciones del entorno natural y social.
|
Expresa el movimiento en producciones artísticas y de su entorno, a partir de elementos plásticos y visuales.
|
Expresa ideas relacionadas con una situación cotidiana utilizando el lenguaje corporal y verbal.
|
Expresión
|
Expresión corporal y danza
|
Identificación auditiva de los tipos de instrumentos de percusión (de membrana o membranófonos, sin membrana o idiófonos).
|
Identificación de canciones a partir de su ritmo.
|
Identificación de la aplicación de los puntos de apoyo y equilibrio en acciones cotidianas y extracotidianas.
|
Descripción de su experiencia al construir y tocar su propio instrumento musical.
|
Detección del pulso corporal.
|
Distinción de las posibilidades expresivas de las cualidades del sonido en la música de su entorno.
|
Distinción de los principales rasgos (movimientos, gestos y voz) de un personaje retomado de ideas, frases, imágenes, canciones o cuentos.
|
Distingue el ritmo en la música, a partir de su relación con la letra de diferentes canciones.
|
Distingue las diferencias entre las formas bidimensionales y tridimensionales.
|
Ejecución del pulso de diversas piezas con el cuerpo, objetos o instrumentos de percusión.
|
Ejes
|
Elaboración de producciones bidimensionales y/o tridimensionales utilizando diversas formas básicas: geométricas, orgánicas y accidentadas.
|
Experimentación con las posibilidades de movimiento, utilizando los elementos de tiempo, energía y espacio.
|
Exploración de las cualidades de movimientos (rápido-lento, fuerte-suave), gestos y desplazamientos espontáneos propios.
|
Exploración de las diferentes formas de apoyo, utilizando diversas partes del cuerpo.
|
Exploración de movimientos de contraste (flexión-extensión y acciones de flujo libre) y contenido (movimiento continuo e interrumpido).
|
Exploración sobre el potencial de la expresión corporal para recrear situaciones del entorno natural y social.
|
Expresa el movimiento en producciones artísticas y de su entorno, a partir de elementos plásticos y visuales.
|
Expresa ideas relacionadas con una situación cotidiana utilizando el lenguaje corporal y verbal.
|
Expresión
|
Expresión corporal y danza
|
Identificación auditiva de los tipos de instrumentos de percusión (de membrana o membranófonos, sin membrana o idiófonos).
|
Identificación de canciones a partir de su ritmo.
|
Identificación de la aplicación de los puntos de apoyo y equilibrio en acciones cotidianas y extracotidianas.
|
Identificación de la constancia y velocidad del pulso en la música.
|
Identificación de las posibilidades de comunicación gestual, verbal y corporal de las personas para expresar diversos estados de ánimo.
|
Identificación de los distintos tipos de formas básicas: geométricas, orgánicas, accidentadas.
|
Identificación de los elementos que componen las calidades de movimiento (tiempo, energía y espacio).
|
Identificación de onomatopeyas en objetos, animales o eventos (viento, fuego y ruido del mar, entre otros).
|
Indagación de las formas geométricas, orgánicas y accidentadas en objetos bidimensionales y tridimensionales.
|
Interpretación de canciones en las que se integren dos o más cualidades del sonido a la vez.
|
Investigación de imágenes bidimensionales para comentar sus elementos plásticos.
|
Investigación sobre ejemplos de imágenes que presenten el movimiento visual.
|
Investigación sobre ejemplos de imágenes que presenten ritmos visuales.
|
Lenguaje artístico
|
Manifestación del pulso musical mediante movimientos corporales.
|
Música
|
Observación de imágenes artísticas y de su entorno para identificar el ritmo visual.
|
Observación de los elementos plásticos (líneas, puntos, planos, colores y texturas) que componen una imagen bidimensional.
|
Observación de movimientos contrastados, acciones de flujo libre y contenido en la naturaleza.
|
Observación de producciones artísticas bidimensionales y tridimensionales.
|
Observación y análisis de los elementos plásticos en imágenes artísticas y de su entorno, donde se aprecie el movimiento.
|
Observación y comparación de las formas que ocupan sus compañeros para comunicarse, identificando diferencias y semejanzas con las utilizadas por él.
|
Opinión sobre la importancia del trabajo colaborativo en la creación de personajes y juegos de improvisación.
|
Participa en juegos de improvisación recreando diferentes personajes.
|
Participa en juegos onomatopéyicos donde se destacan las posibilidades expresivas e interpretativas de su voz.
|
Producción de secuencias de movimiento relacionadas con el entorno natural y social.
|
Identificación de la constancia y velocidad del pulso en la música.
|
Identificación de las posibilidades de comunicación gestual, verbal y corporal de las personas para expresar diversos estados de ánimo.
|
Identificación de los distintos tipos de formas básicas: geométricas, orgánicas, accidentadas.
|
Identificación de los elementos que componen las calidades de movimiento (tiempo, energía y espacio).
|
Identificación de onomatopeyas en objetos, animales o eventos (viento, fuego y ruido del mar, entre otros).
|
Indagación de las formas geométricas, orgánicas y accidentadas en objetos bidimensionales y tridimensionales.
|
Interpretación de canciones en las que se integren dos o más cualidades del sonido a la vez.
|
Investigación de imágenes bidimensionales para comentar sus elementos plásticos.
|
Investigación sobre ejemplos de imágenes que presenten el movimiento visual.
|
Investigación sobre ejemplos de imágenes que presenten ritmos visuales.
|
Lenguaje artístico
|
Manifestación del pulso musical mediante movimientos corporales.
|
Música
|
Observación de imágenes artísticas y de su entorno para identificar el ritmo visual.
|
Observación de los elementos plásticos (líneas, puntos, planos, colores y texturas) que componen una imagen bidimensional.
|
Observación de movimientos contrastados, acciones de flujo libre y contenido en la naturaleza.
|
Observación de producciones artísticas bidimensionales y tridimensionales.
|
Observación y análisis de los elementos plásticos en imágenes artísticas y de su entorno, donde se aprecie el movimiento.
|
Observación y comparación de las formas que ocupan sus compañeros para comunicarse, identificando diferencias y semejanzas con las utilizadas por él.
|
Opinión sobre la importancia del trabajo colaborativo en la creación de personajes y juegos de improvisación.
|
Participa en juegos de improvisación recreando diferentes personajes.
|
Participa en juegos onomatopéyicos donde se destacan las posibilidades expresivas e interpretativas de su voz.
|
Producción de secuencias de movimiento relacionadas con el entorno natural y social.
|
Producción de variaciones rítmicas derivadas de canciones, utilizando diferentes velocidades, timbres e intensidades.
|
Realización de juegos de improvisación con los personajes creados.
|
Realización de una imagen empleando diferentes formas que generen ritmos visuales.
|
Realización de una producción artística empleando los elementos plásticos para generar movimiento visual.
|
Investigación sobre ejemplos de imágenes que presenten el movimiento visual.
|
Investigación sobre ejemplos de imágenes que presenten ritmos visuales.
|
Lenguaje artístico
|
Manifestación del pulso musical mediante movimientos corporales.
|
Música
|
Observación de imágenes artísticas y de su entorno para identificar el ritmo visual.
|
Observación de los elementos plásticos (líneas, puntos, planos, colores y texturas) que componen una imagen bidimensional.
|
Observación de movimientos contrastados, acciones de flujo libre y contenido en la naturaleza.
|
Observación de producciones artísticas bidimensionales y tridimensionales.
|
Observación y análisis de los elementos plásticos en imágenes artísticas y de su entorno, donde se aprecie el movimiento.
|
Observación y comparación de las formas que ocupan sus compañeros para comunicarse, identificando diferencias y semejanzas con las utilizadas por él.
|
Opinión sobre la importancia del trabajo colaborativo en la creación de personajes y juegos de improvisación.
|
Participa en juegos de improvisación recreando diferentes personajes.
|
Participa en juegos onomatopéyicos donde se destacan las posibilidades expresivas e interpretativas de su voz.
|
Producción de secuencias de movimiento relacionadas con el entorno natural y social.
|
Producción de variaciones rítmicas derivadas de canciones, utilizando diferentes velocidades, timbres e intensidades.
|
Realización de juegos de improvisación con los personajes creados.
|
Realización de una imagen empleando diferentes formas que generen ritmos visuales.
|
Realización de una producción artística empleando los elementos plásticos para generar movimiento visual.
|
Reconoce las cualidades del sonido en la música que escucha e interpreta.
|
Reconoce las posibilidades del manejo de los apoyos y del equilibrio corporal.
|
Expresión corporal y danza
|
Reconoce los contrastes de sus movimientos corporales.
|
Recopilación de historias de tradición oral en su comunidad para reconocer las posibilidades expresivas en la narración.
|
Recrea situaciones del entorno natural y social a partir de la expresión corporal.
|
Recreación de un personaje fantástico, al añadir los sonidos y formas de movimiento que lo caracterizan.
|
Reflexión acerca de la expresión corporal como un recurso para representar el medio natural y social.
|
Reflexión acerca de las cualidades de movimientos y gestos personales de uso cotidiano.
|
Reflexión sobre las situaciones que pueden influir en los estados de ánimo de un personaje.
|
Representa ritmos visuales en imágenes, a partir de diferentes formas.
|
Representa un personaje expresando diferentes emociones, sentimientos y estados de ánimo, al utilizar gestos y lenguaje verbal y corporal en un juego teatral.
|
Representación de personajes con diferentes estados de ánimo, con el uso de gestos, expresiones corporales y verbales.
|
Sigue el pulso musical con movimientos corporales e instrumentos de percusión.
|
Socialización de los diferentes puntos de vista sobre los movimientos de flujo libre y contenido.
|
Teatro
|
Utiliza calidades de movimiento en situaciones diversas.
|
Utiliza los elementos plásticos en producciones bidimensionales.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario